Algunos de los más sonados accidentes de Pdvsa en Monagas
Tres grandes derrames desde el Complejo Operacional Jusepín han contaminado el río Guarapiche, en Maturín, desde 2012

La explosión de un gasoducto que forma parte del Complejo Muscar de Pdvsa, en el estado Monagas, pone de relieve la frecuencia que en la última década han sido los accidentes de la industria estatal en esta región del oriente venezolano.

En este último caso se reportaron cinco trabajadores heridos, pero la empresa no dio detalles del estado de salud de los lesionados ni el alcance de la explosión que despertó la alarma en la población de Punta de Mata, cercana al complejo donde hubo el accidente.

Además, al menos 200 personas de la localidad de Musipán, también en el municipio Ezequiel Zamora, fueron evacuadas por razones de seguridad. Una información que sólo confirmaron las autoridades regionales un día después de los hechos en una nota de prensa, en la que informaron que les prestaron atención en una escuela de otro municipio cercano al Complejo Muscar.

A continuación, un repaso de los accidentes de mayor magnitud de Pdvsa en Monagas desde al menos el año 2012.

Derrame petrolero contamina el río Guarapiche en 2012

El 4 de febrero de 2012, mientras la plana mayor de Pdvsa de la Dirección Ejecutiva de Producción Oriente celebraba los 20 años del golpe de Estado de Hugo Chávez, la rotura de una tubería en el Complejo Operacional Jusepín derramó una cifra incuantificable oficialmente de barriles de petróleo sobre el río Guarapiche, el principal afluente de agua dulce de Maturín y que proporciona agua potable a gran parte de la capital monaguense.

Números no oficiales hablan de que se vertieron entre 65 mil y 120 barriles de crudo al río, mientras que se intentaba controlar la fuga que duró unas 24 horas.

Las consecuencias para la ciudad fue la paralización de la planta potabilizadora del Bajo Guarapiche y la capital monaguense quedó sin agua por más de 70 días. El entonces ministro de Ambiente, Alejandro Hitcher, descartó la apertura de una investigación para determinar responsabilidades penales al alegar que no podían “meter preso” a un tubo roto.

La escena del entonces vicepresidente de Pdvsa y hoy encarcelado por actos de corrupción, Eulogio Del Pino, quien tomó agua del río para asegurar que no estaba contaminado, fue parte de la narrativa oficial para intentar aplacar el miedo de la población por la cantidad enorme de petróleo que se vertió sobre el afluente.

También significó la ruptura entre el entonces gobernador José Gregorio Briceño con el Psuv por el manejo del desastre, lo que a la postre significó su derrota electoral en los comicios regionales de ese año y su huida de Venezuela tras perder las elecciones.

Nuevo derrame petrolero en julio de 2018

Seis años después el Complejo Operacional Jusepín fue de nuevo noticia por otro derrame petrolero que volvió a contaminar el río Guarapiche. Ocurrió el 6 de julio de 2018 y por este accidente detuvieron a cuatro trabajadores de la industria, a quienes responsabilizaron del desastre.

Los apresados fueron el gerente de Planta Gas y Agua; Luis Jiménez; el gerente de Producción de Pdvsa Distrito Furrial, Yoe Richer González Rondón; y los operadores de consola y el panelista que estaban de guardia en la planta, Gyvenshy José Sanabria Barreto e Irwin José Rendón Brito.

La ciudad estuvo un mes sin agua, en medio de protestas por la lenta respuesta de las autoridades regionales cuando Yelitze Santaella era gobernadora.

En esa ocasión se detalló que se derramaron mil barriles de petróleo al río y las causas, según la Fiscalía, fue “un accidente que sucedió por la falta de mantenimiento en la planta, pero se procedió a detener a estos trabajadores por sabotaje sin derecho a la defensa ni cumplir los protocolos de investigación para este tipo de accidentes”.

El petróleo llegó a la zona de captación de la planta potabilizadora de agua del Bajo Guarapiche, que por segunda vez en seis años sufría por el vertido de crudo al río.

Tercer derrame en Jusepín

Un tercer derrame se registró en el Complejo Operacional Jusepín. Esta vez el 20 de diciembre de 2020, cuando lo denunció la entonces diputada a la Asamblea Nacional de 2015 y presidenta de la Comisión de Ambiente, María Gabriela Hernández.

El crudo, como en las dos ocasiones anteriores, llegó a la planta del Bajo Guarapiche con lo que el servicio de agua potable se interrumpió en Maturín.

“Pdvsa no ha podido ingresar trabajadores para detener el derrame y limpieza, pues ninguna contratista quiere asumir el riesgo”, dijo el 21 de diciembre la legisladora nacional.

Explosión de gasoducto en El Tejero en 2021

El 20 de marzo de 2021 en horas de la tarde ocurrió la explosión de un gasoducto que sembró el pánico en la población de El Tejero, una de las dos parroquias del municipio Ezequiel Zamora.

La tubería que explotó pertenecía a la Planta de Inyección de Gas a Alta Presión (Pigap II), donde se produjo la explosión. Esta fue una instalación que expropió el gobierno de Hugo Chávez en mayo de 2009 y que construyó y operaba la empresa estadounidense Williams Companies Inc.

El entonces ministro de Petróleo y también encarcelado desde este 2024 por hechos de corrupción, Tareck El Aissami, atribuyó la explosión a un “ataque terrorista”.

Explosión de gasoducto en Aguasay en 2022

El 16 de julio de 2022 se produjo la explosión de un tramo de un gasoducto en el municipio Aguasay en horas de la noche.

Una fuente de Pdvsa Gas informó que se trató de un «incendio en un tramo del gasoducto a 500 metros de la Planta Compresora 5A, que a su vez está suficientemente distante de la población». No hubo heridos ni se evacuó a la población, aunque sí alarma en los residentes por la larga columna de humo que se produjo.

El gobierno volvió a decir que fue un ataque terrorista por el que detuvieron a una persona e involucraron al exalcalde de Maturín, Warner Jiménez, que en 2016 se fue al exilio por una orden de captura en su contra. En sus redes sociales negó cualquier relación con ese accidente y dijo que estaba retirado de la actividad política.

Explosión de ducto en Muscar en 2024

La explosión del gasoducto de 26” Muscar – Soto, ubicado en el Complejo Operativo Muscar de la División Punta de Mata, adscrito a la Dirección Ejecutiva de Producción Oriente, del municipio Ezequiel Zamora en el estado Monagas, se produjo la mañana de este lunes 11 de noviembre.

Cinco trabajadores resultaron heridos y fue necesario evacuar a 200 pobladores de Musipán, una zona cercana a Muscar que tiene algunos mechurrios.

Una fuente con conocimiento de las operaciones de este complejo dijo que, aunque no sabe qué ocurrió, sostuvo que haya sido de la magnitud del accidente vista en redes sociales revela que no funcionaron los mecanismos de seguridad en este tipo de instalaciones.

“El sistema está desarrollado para que en caso de una fuga se detecte con sensores y después actúen válvulas de seguridad y venteo, que al detectar una variación de presión o presencia de gas se cierran y no aportan más combustible donde esté el incendio porque se desvía a mechurrios donde se quema con seguridad hasta que se envía a otros pozos. Eso no ocurrió. Eso tiene que funcionar automático”, explicó el experto quien no reveló su nombre por razones de seguridad.