El expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter, electo en 1976 y ganador del Premio Nobel de la Paz, falleció este domingo a los 100 años de edad. Su muerte fue confirmada por su hijo, Chip Carter, sin dar más detalles, según el Washington Post.

Carter, que se encontraba en su hogar en cuidados paliativos y votó en las pasadas elecciones presidenciales, había recibido tratamiento por una forma agresiva de cáncer de piel tipo melanoma, con tumores que se habían extendido al hígado y al cerebro.

Un poco de su historia

Nacido el 1 de octubre de 1924 en Georgia, hijo de una enfermera y un granjero y empresario, sirvió como oficial de la Marina y posteriormente entró en la política estatal en 1962. Ocho años después, fue elegido gobernador del estado.

En 1974, anunció su candidatura a la Presidencia de EE. UU. Se enfrentó en las elecciones al entonces presidente republicano Gerald Ford, a quien venció en las urnas en 1976. Su mandato, no obstante, estaría marcado por los retos económicos, sobre todo la elevada inflación, aunque logró varios hitos en política exterior. No logró renovar su mandato en los comicios en los que venció Ronald Reagan.

Labor social y pacifista

El expresidente y su esposa, Rosalynn, quien falleció el pasado 19 de noviembre a los 96 años, abrieron el Centro Carter en 1982, una labor que le valió el Premio Nobel de la Paz en 2002.

Carter, que ha pasado la mayor parte de su vida en Plains, viajaba ampliamente cuando era octogenario y al inicio de su novena década de vida, incluidas visitas anuales para supervisar la construcción de casas de la organización Hábitat para la Humanidad e iba con frecuencia al extranjero como parte de la observancia electoral del Centro Carter y sus esfuerzos para erradicar el parásito lombriz de Guinea en los países en desarrollo.

Sin embargo, la salud del exmandatario venía mermando, en especial después de que la pandemia de coronavirus limitara sus presentaciones públicas, incluso en su querida Iglesia Bautista Maranatha, donde dio durante décadas lecciones de Escuela Dominical a multitudes de pie.

En agosto de 2015, Carter se sometió a una cirugía en la que le retiraron un pequeño tejido canceroso del hígado. Al año siguiente, Carter anunció que ya no necesitaba más tratamiento gracias a un medicamento experimental que le había eliminado todo rastro de la enfermedad.

Carter celebró en octubre su cumpleaños más reciente con su familia y amigos en Plains, la pequeña localidad donde él y su esposa, Rosalynn, nacieron durante los años entre la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión.

El Centro Carter festejó el año pasado sus 40 años de fomentar su agenda de derechos humanos.

El centro ha sido precursor de la observancia electoral, ya que ha supervisado al menos 113 comicios en África, América Latina y Asia desde 1989, incluyendo varias en la Venezuela reciente.

En lo que tal vez fue la acción de salud pública ampliamente elogiada, la organización anunció en fecha reciente que sólo 14 casos de infección de la lombriz de Guinea en personas fueron registrados en 2021, resultado de años de campañas sanitarias para mejorar el acceso al agua potable segura en África.

La cifra es una gran reducción respecto de la fecha en la que The Carter Center comenzó a encabezar las acciones de erradicación a nivel global en 1986, cuando la enfermedad parasitaria afectaba a 3.5 millones de personas.

Carter había dicho alguna vez que tenía esperanza de vivir más tiempo que el último parásito de la lombriz de Guinea.