Donald Trump
Donald Trump ha sido más agresivo desde que volvió a la presidencia Credit: EFE

Llega el jueves 20 de enero y Donald Trump cumple su primer mes como presidente de Estados Unidos. El empresario norteamericano volvió a la jefatura del país tras un elipsis de cuatro años donde gobernó Joe Biden, del partido Demócrata.

En sus primeros días, Trump ha mostrado ser bastante más agresivo que durante su primer periodo. Medidas contundentes, pero también polémicas. El primer mes de Trump ha sido todo menos estático. 

Las segundas partes no suelen ser buenas, dicen normalmente. Aunque esto suele referirse a películas, también hay ejemplos de segundas partes que no fueron positivas en el mundo de la política y en el deporte. Esta presión pareciera no ser importante para Donald Trump, quien ha asumido su segunda parte como el protagonista de una historia que él mismo dirige y escribe. 

Curiosamente, el grueso de las medidas más polémicas se dieron al principio del gobierno. El mismo primer día, cuando Trump decidió firmar más de cincuenta órdenes ejecutivas. Con marcador negro, y sentado en su escritorio presidencial, Trump estampaba de forma sonriente su larga firma.

Sin embargo, la polémica no ha parado. Desde el acercamiento a Nicolás Maduro, a su separación de la causa ucraniana, pasando por una intervención a las agencias federales y con la constante criminalización de los migrantes, especialmente con los venezolanos.

Trump también ha maltratado a sus vecinos y, en teoría, aliados. México y Canadá recibieron amenazas por parte del empresario. En cambio Vladimir Putin, presidente de Rusia, recibió acuerdos para salir beneficiado con un eventual fin del conflicto entre ese país y Ucrania. 

Las medidas y acciones más polémicas de Donald Trump II

De entrada, Trump emitió una orden ejecutiva para prohibir, por decreto, que los bebés que nacieran en Estados Unidos tuvieran derecho de ciudadanía automático. La medida debía entrar en vigencia a principios del mes de febrero, sin embargo, una corte local la detuvo y se mantiene en revisión. No obstante, la idea sigue presente. 

Donald Trump también puso fin al reconocimiento a la comunidad Lgbtiq+ en Estados Unidos. Desde el propio 20 de enero solo hay dos géneros en Estados Unidos a nivel federal: masculino y femenino. Esta medida entró en vigencia casi inmediatamente y las personas trans, así como las no binarias, fueron las principales afectadas. 

Un apartado especial en el joven gobierno de Trump es el acercamiento frontal con Nicolás Maduro. El norteamericano envió a Richard Grenell a Caracas para que reuniera con el gobierno venezolano y acordara la liberación de varios estadounidenses presos en el país latinoamericano. Además, también se acordó que Venezuela recibiría a migrantes deportados, pero que dichos viajes serían pagados por el gobierno de Maduro y no por EEUU. 

Mientras tanto, el gobierno de Trump anunciaba el fin del TPS para los migrantes venezolanos de 2023. Lo cual pone en riesgo de deportación a más de 300.000 personas a partir del 7 de abril, fecha en la que expira este beneficio. Sin embargo, abogados que trabajan en el tema de migración aseguran que habrá una serie de demandas para frenar esta acción. 

Una política dura contra los migrantes

Durante su campaña electoral, Trump prometió una y otra vez que la migración sería uno de sus principales temas como mandatario. Contrario a lo acostumbrado, Trump pareciera no haber dicho mentiras en que esta sería su prioridad y sus acciones lo demuestran. 

Además de poner fin al TPS para migrantes venezolanos de 2023, Trump también autorizó el envío de migrantes a la prisión norteamericana en la base militar de Guantánamo. Una medida sumamente criticada por organizaciones que defienden los derechos humanos. Hasta la fecha se han hecho dos vuelos hacia este lugar ubicado en Cuba y, según lo dicho por Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de EEUU, la mayoría de los enviados a este lugar son venezolanos. 

No obstante, como ha sido comprobado por distintos medios de comunicación y agencias de noticias, no todas las personas enviadas a Guantánamo tienen antecedentes o vínculos con bandas criminales como el Tren de Aragua. De momento, pareciera que el gobierno de Donald Trump no ve como enemiga toda la migración, solo a la venezolana. 

Acercamientos a Rusia y Corea del Norte

Una de las acciones más polémicas de Trump están referidas al apoyo de Estados Unidos a Ucrania en el conflicto que tiene este país con Rusia. La guerra, que inició oficialmente durante el gobierno de Joe Biden, pareciera llegar a su final durante el mandato de Donald Trump, pero con Ucrania como principal perjudicado. 

De hecho, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky ha criticado a Trump por buscar un acuerdo con Rusia y no incluir a Ucrania en las negociaciones. Esto ocurre mientras el propio Trump se burla públicamente de Zelensky y dice que el mandatario ucraniano es “un dictador sin elecciones”. 

Sobre Corea del Norte, Donald Trump aseguró que está en sus planes establecer un acercamiento con Kim Jong-Un, gobernante del país asiático y quien se reunión con Trump en 2019 en un encuentro histórico entre, quizá, las naciones que más alejadas están en el espectro ideológico y político del mundo. 

Más medidas polémicas en el nuevo gobierno de Donald Trump

Otro de los anuncios polémicos emitidos por Donald Trump en su primer mes de gobierno es el referido al conflicto entre Israel y Palestina. Luego de recibir a Benjamin Netanyahu, Primer Ministro de Israel, el mandatario estadounidense aseguró que planea tomar control físico de la franja de Gaza y que sus habitantes tendrán que ser reubicados. 

Trump también ordenó cambiar el nombre legal al Golfo de México para que se llame Golfo de América (en referencia a Estados Unidos). La medida fue firmada por Trump mientras estaba en su avión, el Air Force One y se dirigía a ver el juego de la final del campeonato de fútbol americano norteamericano. 

En el ámbito interno, Donald Trump le dio poder casi absoluto al magnate Elon Musk para que que lleve a cabo una intervención distintas agencias federales de Estados Unidos. Además de lo ocurrido con Usaid, el gobierno de Trump también busca desmontar el sistema educativo del país, así como revisar a fondo el funcionamiento del Seguro Social de EEUU. 

Lo ocurrido en el primer gobierno de Donald Trump pareciera dar a indicar que este será el ritmo que tendrá su gobierno durante el primer año, al menos. Sin embargo, queda por ver cuáles serán las consecuencias de estas acciones, además de las reacciones que tendrán los países afectados con la política agresiva del millonario norteamericano.