- Los videos desinformativos pueden distorsionar hechos y reforzar creencias erróneas. Sin embargo, estos suelen viralizarse con rapidez en las redes sociales
- Desarrollar habilidades de verificación y pensamiento crítico es esencial para reconocer la desinformación y así evitar ser parte de su difusión
La facilidad de crear y difundir videos en plataformas de redes sociales como Instagram y TikTok, ha generado la proliferación de videos desinformativos, cuyo contenido afecta la percepción de los hechos y las creencias sociales sobre temas específicos.
A la Tía de WhatsApp, nuestro chatbot de verificación de información que puedes consultar acá, suelen llegar solicitudes para conocer la veracidad de videos virales. Aunque algunos son ciertos, la mayoría de los videos analizados por el equipo de Cocuyo Chequea han sido manipulados o descontextualizados. Es por ello que en este artículo te enseñaremos a identificarlos.
1. Revisa de dónde salió
Identificar quién es el creador del contenido puede ayudar a entender el objetivo del video.
En abril de 2024 se viralizó un video ficticio de una supuesta fábrica de bebés, lo que alarmó a la sociedad tras desinformar que una aparente empresa llamada EctoLife pondrá en funcionamiento un útero artificial—el primero del mundo—que permite imitar las condiciones del útero materno y producir una «fábrica de bebés» que geste hasta 30 mil bebés al año, pero esto es falso.
Al investigar sobre EctoLife, identificamos que es una organización ficticia, y el audiovisual fue creado por un productor y comunicador especializado en ciencia, Hashem Al-Gaili, «para imaginar el futuro».
Por otra parte, los videos descargados de TikTok mantienen a un costado el nombre del usuario que difundió el contenido (como explicamos acá), seguir esta pista puede ayudarte a identificar cuál es la ideología o postura del usuario emisor, según los contenidos que suela compartir en su perfil.
De esta manera identificamos que @enlamirateve fue uno de los perfiles difusores de la desinformación sobre la supuesta extradición de Elvis Amoroso a Estados Unidos, la cual desmentimos acá. Al revisar esta cuenta de TikTok identificamos que solo publica desinformación, tanto política como de farándula al asegurar que el cantante Michael Jackson está vivo, lo cual es una especulación desde el día en que falleció.
2. Detalla la calidad del video
Así como es de fácil acceder a videos antiguos subidos en internet, es muy sencillo difundirlos como si fueran vigentes, pero recuerda que la calidad del video puede delatar que no es actual.
Esto sucedió con el video de la supuesta agresión que recibió Nicolás Maduro en su visita al Estado Bolívar en junio de 2024, el cual desmentimos acá. El audiovisual de muy baja calidad no permitía identificar rostros ni locaciones, pero al escuchar los detalles de la noticia, Cocuyo Chequea identificó que la agresión sucedió en abril de 2017, en la conmemoración de los 200 años de la Batalla de San Félix, ya que Venezuela atravesaba protestas sociales, polarización política y crisis económica.
Un dato importante es que, en ocasiones, las personas con intención de desinformar manipulan la calidad de los audiovisuales, para ponerla baja y dificultarnos el trabajo a los verificadores de información, ya que es más difícil rastrear imágenes de mala calidad.
Por ello no se debe confiar en ningún video de baja calidad, sea antiguo o reciente, estos pretenden generar falsas creencias de los hechos.
3. Atención al fondo del video
La tecnología permite manipular fácilmente los videos para agregar y/o quitar elementos sin dejar mayor rastro. Por ello, es esencial afinar el ojo para identificar estos cambios.
Tras el triunfo presidencial de Claudia Sheinbaum en México, se viralizó un video de ella en una habitación llena de símbolos soviéticos. El audiovisual original, publicado por Sheinbaum, agradece a los votantes; pero este fue manipulado por una cuenta de memes.


Capturas: Video original vs. Video manipulado (Tomada de RTVE Verifica)
Aunque en este caso el video no fue manipulado para desinformar sino con intención humorística, no todos los usuarios entendieron este enfoque, compartiéndolo o criticándolo como si fuese verdadero (acá retomamos el primer consejo de revisar de dónde salió el video).
Sin embargo, hay manipulaciones de videos que sí pretenden causar daño y/o desinformar, con sofisticadas técnicas con efectos de pantalla verde o croma, que es como grandes producciones simulan efectos especiales, como en Forrest Gump, cuando se usó para simular que el personaje del teniente Dan Taylor, no tenía piernas.
Así sucedió con el audiovisual viralizado de María Corina Machado en junio de 2024, en el que la pizarra a sus espaldas fue manipulada digitalmente con este efecto croma para poner un falso texto con medidas para privatizar servicios y eliminar la FANB, como explicamos acá. Aunque el video original surgió de un encuentro con jóvenes para tratar temas políticos respecto a las elecciones presidenciales del 28 de julio, el audiovisual manipulado fue compartido por el propio comandante de la FANB.
4. Compara las voces de los videos con las oficiales
Con herramientas de Inteligencia Artificial (IA) resulta sencillo simular la voz de las personas. No obstante, estas voces tienen un tono sintético (como hablan los robots en las películas) que se aleja de la voz real. Por ello, recomendamos buscar alocuciones recientes emitidas en medios de comunicación oficiales para que compares la voz del interlocutor con la que se emite en el video en cuestión.
El video manipulado de Claudia Sheinbaum simulaba su voz hablando en ruso. Sin embargo, el medio La República de Perú determinó que la presidenta mexicana no habla ruso, sólo habla un idioma extranjero, el inglés.
Un caso más evidente es un video de Nicolás Maduro en torno a las protestas postelectorales, cuya voz fue manipulada para emitir una orden de matar a quien proteste, lo cual es falso como explicamos acá. El video original fue publicado en la cuenta de X del mandatario, mostrando su conversación con un grupo de militares tras un recorrido que realizó Maduro la noche del 31 de julio en Caracas.
Dicho video se viralizó a través de TikTok, y aunque múltiples usuarios reconocían que no era la voz de Maduro, tuvo una alta difusión.
5. No confíes en videos con emoticones
Los emoticones y stickers (los que se mueven) pueden parecer solo adornos en los audiovisuales, pero estos buscan conectar más con la audiencia, al poner iconos que reafirman el contenido. Además, la edición de videos con estos elementos dificulta el rastreo al momento de verificarlos.
Así sucedió con el contenido viralizado en agosto de 2024 sobre la Policía Nacional Bolivariana cruzando la frontera a Colombia, el cual fue manipulado con un sticker de una sirena y el texto “Último minuto – policía nacional venezolana cruza la frontera a Colombia”, siendo engañoso, porque se trataba de un video de febrero de 2019.
Recomendaciones generales
Lo ideal para comprobar la autenticidad de un video es buscar el original en medios de comunicación o páginas oficiales, para así saber si se difundió recientemente y a qué contexto pertenece, ya que los videos se pueden editar para recortar o extraer fragmentos que sugieran un mensaje erróneo.
Así sucedió con el video desinformativo sobre el anuncio de Maduro de un apagón nacional en la rueda de prensa del 31 de julio de 2024. Acá comprobamos que es falso, explicando que se difundió un fragmento descontextualizado, en el que se escucha “y vamos a pasar varios días sin luz”, cuando en realidad Maduro dijo “íbamos a pasar varios días sin luz”.
Además, como solemos sugerir en las verificaciones de Cocuyo Chequea, es importante que dejes a un lado la emocionalidad al momento de recibir cualquier contenido, pues la desinformación suele reafirmar nuestras creencias o posturas hacia determinados hechos, sin significar que sea verdadero. La desinformación evita que cuestionemos la veracidad del contenido y la repliquemos sin pensar, al incluir frases alarmistas como “difunde este mensaje ya que quieren reducir la población tal vez en un 80% de manera irracional”.
Sumado a ello, los contenidos desinformativos generalmente usan mayúsculas para crear esta sensación de alarma, pero también suelen tener errores ortográficos y/o de redacción. En el caso de las voces (sea que una persona hable a cámara o haya un narrador en voz en off), también pronuncian algunas palabras mal o hablan con un tono alarmista.
Conclusión
El aumento de videos desinformativos en redes sociales exige que los usuarios puedan identificarlos para evitar que sean parte de su difusión. A través de nuestro método de verificación hemos determinado elementos característicos de los audiovisuales desinformativos que pueden ayudar a los usuarios a tener una actitud crítica y consciente al consumir contenido audiovisual.
Entre las recomendaciones resaltan identificar la fuente del video, analizar su calidad, verificar su contexto, comparar voces y estar alerta a la presencia de elementos manipulados, como efectos especiales o emoticones.
Es fundamental entender que la desinformación suele apelar a nuestras emociones y creencias preexistentes, lo que dificulta el proceso de cuestionamiento y reflexión. Por eso, es crucial desarrollar hábitos de verificación, consultar fuentes confiables y no dejarse llevar por la impulsividad al compartir información. Por ello, te invitamos a consultar a la Tía de WhatsApp, nuestro chatbot de verificación, para comprobar la veracidad de cualquier audiovisual viral.