• El artículo de El Nuevo Herald cita declaraciones de funcionarios venezolanos sobre una posible intervención, pero no lo afirma como un hecho por parte de Estados Unidos sino como una denuncia del gobierno de Venezuela
  • La desinformación proviene de una mala interpretación de la información relacionada con el conflicto territorial entre Venezuela y Guyana, y el interés en los recursos petroleros del Esequibo

Si bien en Cocuyo Chequea hemos desmentido las supuestas intervenciones militares de Estados Unidos a Venezuela (1, 2, 3, 4), las cuales fueron tema frecuente en redes sociales en el 2024 (en el contexto de las elecciones presidenciales del 28 de julio), tras las nuevas medidas del gobierno estadounidense contra Venezuela, este tema vuelve a la palestra.

Según un video de TikTok, publicado la primera semana de abril de 2025 y que llegó a la Tía del WhatsApp, nuestro chatbot de verificación que también está en Telegram, “(…) el Miami Herald acaba de confirmar que las acusaciones, o más bien las denuncias que había hecho Nicolás Maduro son ciertas, sobre una posible invasión de los Estados Unidos a Venezuela para acabar con el régimen chavista. Dentro de ese documento que publica el Miami Herald, vincula directamente a Erik Prince, que estaría detrás de este complot que se generaría en cualquier momento”. 

Sin embargo, esto es falso, ya que el artículo de El Nuevo Herald (nombre de la versión en español del Miami Herald), publicado el 7 de abril de 2025, no confirma una intervención militar estadounidense, sino que cita las declaraciones de militares venezolanos, quienes “dicen que EEUU usará tensión con Guyana para invadir”. Por tanto, se trata de una mala interpretación de la información.

Pero, como esta desinformación deriva de un complejo contexto político, te contamos los detalles a continuación. Recordándote que este chequeo es el resultado del apego riguroso a nuestra metodología de verificación, tras el análisis y contraste con las evidencias disponibles y no representa opiniones o juicios de valor, tal como lo establecemos en nuestra Política de Neutralidad y Apartidismo, en la que advertimos las limitaciones al ejercicio del periodismo en Venezuela. 

El Nuevo Herald explica la operación “falsa bandera”

La vicepresidenta y ministra de hidrocarburos, Delcy Rodríguez, denunció el 5 de abril de 2025, la supuesta operación “falsa bandera”, explicada como un “complot” que “pretende orquestar un ataque contra una plataforma de Exxon Mobil [estadounidense] que opera en aguas que se extienden a la región aún por delimitar del Esequibo, con la intención de justificar represalias y acciones hostiles contra nuestra nación”, como cita el artículo en cuestión de El Nuevo Herald.

Dicho artículo no confirma una intervención militar estadounidense, sino que señala un comunicado del Ministerio de Defensa de Venezuela (cuya publicación en la web del Ministerio fue borrada, pero se puede acceder mediante esta copia recuperada por la herramienta Wayback Machine), el cual confirma las palabras de Rodríguez.

Además, el texto oficial no detalla solo la intención del “complot”, sino acusa a “a la líder opositora venezolana María Corina Machado y a Erik Prince, fundador de la empresa militar privada Blackwater, de conspirar para lanzar una operación militar contra Venezuela”.

Es decir, el documento no fue difundido por El Nuevo Herald, como afirma el tiktoker en el video desinformativo, sino por el Ministerio de Defensa de Venezuela.

Aunque Erik Prince sí lideró la recolección de fondos para el movimiento “Ya Casi Venezuela”, sin ninguna acción posterior, no se ha pronunciado respecto al conflicto Guyana – Venezuela, como evidencia nuestra búsqueda de palabras claves (Erik Prince + Venezuela + Guyana). Además, también estuvo implicado en una desinformación similar verificada por Cocuyo Chequea en 2024, sobre un falso viaje junto a Trump a Panamá y Guyana para reunirse con el Comando Sur de la Armada de Estados Unidos para una intervención militar.

Marco Rubio defiende a Exxon Mobil

Todo este conflicto comenzó en marzo de 2025, cuando el gobierno de Guyana denunció la incursión de un barco venezolano en sus aguas, según el medio France 24, el cual explica que dicha embarcación estuvo en los alrededores “del bloque ‘Stabroek’, donde se concentra la actividad petrolera” de la empresa estadounidense Exxon Mobil, la cual descubrió un yacimiento petrolero en el año 2015, y tiene un nuevo contrato con Guyana desde abril del 2024.

Tras está incursión ilegal de la embarcación venezolana, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, advirtió en una rueda de prensa en Georgetown (capital de Guyana), el 27 de marzo de 2025 que, «Sería un día muy malo para el régimen venezolano si atacara a Guyana o a ExxonMobil. Sería un día muy malo, una semana muy mala para ellos, y no terminaría bien» (…). «Tenemos una Armada grande y puede llegar a casi cualquier lugar, a cualquier parte del mundo. Y tenemos compromisos vigentes con Guyana». 

Contexto: Conflicto Venezuela – Guyana

Aunque Venezuela y Guyana tienen un largo historial de disputa por el territorio Esequibo, este se intensificó en diciembre de 2023, cuando Maduro realizó un polémico referéndum que, en una de cinco preguntas, consultaba si se estaba “de acuerdo con la creación del estado Guayana Esequiba”, lo que supuestamente fue aprobado en estas elecciones de poca afluencia, en las que se denunciaron falta de transparencia y fraude

Si bien el gobierno venezolano se ampara en los postulados del Acuerdo de Ginebra de 1966, deja a un lado otros tratados internacionales posteriores, así como la orden de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) del 2023, “de no tomar ninguna medida “que modifique la situación que actualmente prevalece” en el territorio en disputa del Esequibo”, como relata la ONU.  

No obstante, como el Esequibo es un territorio rico en recursos naturales como petróleo, minerales y gas, el gobierno de Maduro, a pesar de no tener jurisdicción en este territorio, postuló un candidato para la gobernación del Esequibo para las elecciones regionales del próximo 25 de mayo.

La desinformación incluye a la OTAN

El video desinformativo, difundido por la cuenta @spicmix.33, la cual se dedica a compartir interpretaciones personales de su gestor sobre la situación política de Venezuela,  también afirma: “Hemos hablado con varios militares en Venezuela venezolanos que lo confirman. Tenemos la carta de uno de los gobernadores de las Antillas Neerlandesas que piden o preguntan a los Países Bajos, ¿cuánto se demoraría la OTAN en caso de una situación de conflicto en este sector?”.

Sin embargo, es importante aclarar que el Tratado del Atlántico Norte (OTAN), al cual pertenecen solo los países europeos y norteamericanos, a pesar de ser una alianza militar defensiva, tiene como prioridad la diplomacia. Por lo que, intentan resolver conflictos sin usar la fuerza, al igual que otros tratados en los que se han basado otras desinformaciones sobre supuestas intervenciones militares en Venezuela, como esta.

Y aunque el artículo 5 del tratado de la OTAN establece que si un país miembro es atacado, todos los países miembros le brindarán apoyo, el país en conflicto por el Esequibo es Guyana, el cual no pertenece a este tratado, aunque tenga el apoyo de Estados Unidos.

Conclusión

El video que afirma que el Miami Herald confirmó las denuncias que había hecho Nicolás sobre una posible invasión de los Estados Unidos a Venezuela es falso, como demuestra nuestro método de verificación. Pues el artículo de El Nuevo Herald (nombre correcto del diario), del 7 de abril de 2025, cita las declaraciones de funcionarios venezolanos sobre una supuesta invasión, pero no confirma ninguna acción militar por parte de Estados Unidos. Por tanto, se trata de una mala interpretación

La confusión proviene de un contexto político tenso, en el que Venezuela reclama nuevamente el territorio Esequibo a Guyana, país que tiene el respaldo de Estados Unidos, tras las actividades en su territorio de la empresa petrolera estadounidense Exxon Mobil.

Ante el complejo contexto político venezolano, te invitamos a consultar a la Tía del WhatsApp, que también puedes contactar en Telegram, para verificar los contenidos antes de difundirlos. Sus sobrinos humanos verificaremos la petición.