Transparencia Climática
Venezuela no define monto total en bolívares o dólares de financiamiento climático en el reporte | Foto: Archivo

El primer informe bienal de transparencia climática de Venezuela reveló que se contribuye sólo con 0,39% de las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta. Esta medición fue hecha por los propios entes gubernamentales venezolanos con datos del año 2022 y presentada ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Este Reporte Bienal de Transparencia (BTR, por sus siglas en inglés) es un compromiso adquirido por Venezuela en el momento que firmó el Acuerdo de París en el año 2015. Su entrega oficial se concretó durante enero 2025, como también lo hicieron una centena de países firmantes del tratado climático.

A diferencia de los informes de otros países latinoamericanos como Chile, Argentina, Colombia, México o Paraguay que detallan una cifra de financiamiento climático clave para emprender sus metas en los próximos años, Venezuela no estableció ningún monto total en bolívares o dólares necesario para sacar adelante sus acciones de adaptación y mitigación del cambio climático.

Sin embargo, en el texto de 316 páginas sí se alude que las sanciones estadounidenses y europeas “ilegales y criminales” a la actividad petrolera nacional fueron parte de los obstáculos que encontró Venezuela para cumplir con un mayor avance de sus metas climáticas en el período entre 2016 y 2024.

“Las Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU) inciden en la implementación de las Contribuciones Nacionales Determinadas (CND), lo cual disminuye una vez más el accionar del Acuerdo de París”, se lee en el documento consolidado y presentado por el Ministerio del Ecosocialismo, cuando todavía estaba a cargo de Josué Lorca.

¿Cuáles metas climáticas se propone Venezuela?

El reporte de transparencia climática incluye un listado que suma 78 metas de adaptación y otras 43 metas de mitigación del cambio climático para cumplir antes de 2030. La mayoría de estos propósitos climáticos se dan en el plano legal, educativo o de acción social.

Se fija, por ejemplo, la constitución de 50.000 consejos comunales, 10.000 comunas registradas, 2.700 movimientos sociales y otras 2.000 salas de batalla social como una de las metas para “sensibilizar a la población en materia de cambio climático” en el país.

El Ministerio del Ecosocialismo aseguró, además, que las comunas son impulsadas como “uno de los medios útiles para asegurar las acciones locales de adaptación frente a los efectos del cambio climático”, a pesar de que estas unidades de división político-administrativa no aparecen mencionadas en la Constitución Nacional vigente.

Sin plan nacional

El informe de transparencia climática elude también que Venezuela lleva más de una década de atraso en la redacción de su plan nacional de adaptación climática, un punto que los ambientalistas insisten es fundamental para atender los impactos del fenómeno en el país.

Apenas se menciona la propuesta del Plan Nacional de Adaptación enfocado en los sectores de agricultura, pesca y recursos hídricos, cuyo proyecto fue financiado por Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) e implementado en el país por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) entre 2023 y 2024.

Los atrasos en la promulgación de una ley marco del cambio climático y la implementación de las energías renovables como la solar y eólica tampoco fueron incluidos en el informe presentado ante el organismo internacional.  

Este contenido es una producción en alianza con Noticias Sin Filtrodescarga la aplicación en este enlace.