Caracas.- La embajada de Argentina en Caracas se convirtió durante más de un año en un foco de tensión diplomática, luego de que seis integrantes del partido opositor Vente Venezuela se refugiaran allí el 20 de marzo de 2024, tras dictarse una orden de captura en su contra con la posterior persecución por parte de los cuerpos del Estado venezolano.
Magalli Meda, Pedro Urruchurtu, Claudia Macero, Humberto Villalobos, Omar González y Fernando Martínez Móttola evitaron ir a la cárcel al refugiarse en la embajada. Martínez Móttola estuvo resguardado allí hasta el 20 de diciembre de 2024 y posteriormente falleció en febrero de 2025.
Este 6 de mayo fuentes cercanas a la tolda que lidera la dirigente María Corina Machado informaron que el grupo salió de la embajada y se encuentra fuera del país. Posteriormente, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, confirmó que los opositores salieron de la sede argentina luego de una «operación» que calificó de exitosa.
«Tras una precisa operación, todos los rehenes se encuentran ahora a salvo en territorio estadounidense. El régimen ilegítimo de Maduro ha socavado las instituciones venezolanas, violado los derechos humanos y puesto en peligro nuestra seguridad regional», escribió Rubio en la red social X.
Las autoridades no se habían pronunciado hasta la tarde de este martes 6 de mayo.
Asilados de la embajada de Argentina en Caracas salen del país este #6May
A continuación, una cronología de los eventos clave en este caso:
- 20 de marzo de 2024: seis colaboradores cercanos de la líder opositora María Corina Machado ingresan a la residencia de la embajada de Argentina en Caracas. Buscan evitar órdenes de captura emitidas por el gobierno venezolano, que los acusa de graves delitos como terrorismo, conspiración y traición a la patria.
- 26 de marzo de 2024: El presidente argentino Javier Milei confirma públicamente que los seis opositores han sido recibidos en la embajada argentina en calidad de huéspedes, otorgándoles protección.
- 29 de marzo de 2024: El gobierno argentino formaliza su posición y concede asilo diplomático a los seis dirigentes opositores, amparándose en la Convención sobre Asilo de 1954.
- Julio de 2024: Tras las controvertidas elecciones presidenciales del 28 de julio, el gobierno venezolano toma represalias diplomáticas y expulsa a los funcionarios de la Embajada de Argentina del país. La representación de los intereses argentinos en Venezuela es asumida por la embajada de Brasil.
- Agosto de 2024: La situación se agrava cuando el gobierno venezolano revoca la autorización para que Brasil represente los intereses de Argentina en Caracas, aumentando la presión y el aislamiento sobre los asilados dentro de la embajada.
- Diciembre de 2024: Fernando Martínez Mottola, uno de los seis asilados, decide presentarse voluntariamente ante las autoridades venezolanas, abandonando la protección de la embajada argentina.
- Marzo de 2025: Los cinco opositores restantes cumplen un año refugiados en la embajada argentina en Caracas. Su situación se caracteriza por condiciones de asedio, incluyendo cortes de suministros básicos como agua y electricidad, y severas restricciones al acceso de alimentos y medicinas.
- 6 de mayo: fuentes allegadas al equipo de Vente Venezuela informaron que los asilados abandonaron la embajada y salieron del país. Estados Unidos confirmó que sacaron a los opositores tras una operación.
Quiénes eran los asilados
- Magalli Meda: jefa del comando nacional de campaña «Con Venezuela» de María Corina Machado.
- Pedro Urruchurtu: coordinador internacional de Vente Venezuela.
- Claudia Macero: coordinadora de comunicaciones de Vente Venezuela.
- Humberto Villalobos: coordinador de la campaña de María Corina Machado.
- Omar González: responsable de organizar la estructura política de la campaña.
Fernando Martínez Mottola también estuvo refugiado
Fernando Martínez Mottola, asesor de la alianza opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD), quien había permanecido asilado en la sede diplomática argentina en Caracas, falleció el 25 de febrero, dos meses después de abandonar el asilo y entregarse a las autoridades bajo libertad condicional.
Tensión diplomática
Este prolongado asedio a la embajada argentina en Caracas subraya la tensa relación política entre Argentina y Venezuela, y la difícil situación que enfrentan los opositores a la administración de Maduro, incluso buscando refugio diplomático.
La comunidad internacional observa con preocupación el desarrollo de este caso y las condiciones en las que permanecen los asilados.