28.7 C
Caracas
lunes, 28 abril, 2025

¿Es posible una reapertura de la Embajada de Estados Unidos en Caracas?

Para el internacionalista Josué Ramírez, un acuerdo para reanudar las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Venezuela estaría acompañado de una negociación en materia petrolera, pues, aunque no lo admita, "es un tema muy importante para los estadounidenses"

-

Caracas.- Las especulaciones sobre la posibilidad de que se reanuden las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Venezuela, y con esto que se produzca una reapertura de la Embajada del país norteamericano en Caracas, aumentaron tras las recientes declaraciones del enviado especial del Departamento de Estado de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, quien reconoció que cerrar la sede diplomática en 2019 fue un error.

El argumento del funcionario de Washington, quien mencionó este tema durante un panel organizado por la firma financiera J.P. Morgan, fue que abandonar la Embajada debilitó la capacidad diplomática de su país en Venezuela y complicó el seguimiento de la crisis política en ese país.

Para el internacionalista Josué Ramírez, director del Centro Latino Calgary, en Canadá, el error en el cierre de la Embajada radica en que «no hay mejor testigo en un país donde se violan los derechos humanos y la democracia se ha perdido que las embajadas y representantes de gobiernos de países en el sitio, porque pueden reportar lo que está ocurriendo».

«Fue un gravísimo error porque quedaron muy pocos gobiernos en el sitio para denunciar la violación de los derechos humanos que estaba ocurriendo en el país y que sigue ocurriendo», declaró en en conversación telefónica con El Pitazo.

El experto aplaude la posibilidad de que se reanuden las relaciones entre ambos países, lo cual considera «muy probable» que ocurra, tomando en cuenta el discurso y las acciones del gobierno estadounidense en materia de política exterior. Sin embargo, duda de la inestabilidad de las decisiones de la administración de Trump. «Porque el Presidente un día toma una decisión, al día siguiente la cambia, después hace un giro de 180 grados y cuatro días después regresa a la posición original», apuntó.

Un acuerdo petrolero de fondo

A juicio de Ramírez, un acuerdo para reanudar las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Venezuela estaría acompañado de una negociación en materia petrolera, pues, aunque no lo admita, «es un tema muy importante para los estadounidenses».

Asimismo, resaltó que una reapertura de la Embajada implicaría, necesariamente, un reconocimiento a Nicolás Maduro y su Administración. «Ellos se han manifestado abiertamente contra la dictadura, reconocen la violación de derechos humanos, el asalto a la democracia, etc, pero cuando el enviado especial (de Trump, Richard Grenell) fue a Caracas a rescatar a los americanos que estaban presos no conversó con más nadie sino con Maduro. Es decir, fue un reconocimiento tácito a la autoridad y quien ejerce el poder en Venezuela, que es Nicolás Maduro», señaló.

En ese sentido, insistió en que retomar las relaciones diplomáticas implica establecer relaciones con el gobierno de Maduro, «sea del corte que sea». Además, recordó que la posibilidad de una reapertura surge en medio de un proceso electoral que, según dijo, está viciado de nulidad y ampliamente cuestionado.

«De darse esto, lo que viene detrás son simplemente negociaciones para mejorar las condiciones petroleras o, bajo ciertas condiciones, controlar el flujo petrolero, porque hay necesidad en los Estados Unidos de eso», subrayó.

Las conversaciones sobre las medidas económicas de Estados Unidos también podrían estar incluidas en las negociaciones, considera el experto. «No es solamente el tema político o diplomático, sino también el tema comercial y financiero. ¿Cómo quedan las sanciones? ¿Se van a quitar? ¿Se van a mantener? ¿Van a modificarlas? ¿Qué va a pasar con eso? Yo me imagino que eso está en las conversaciones», apuntó.


Desaparición forzada: el delito que Maduro reclama a Estados Unidos y El Salvador, pero ignora en Venezuela

¿Quién se beneficia de una reapertura de la Embajada de Estados Unidos?

Abrir la Embajada de Estados Unidos en Caracas implica un proceso de negociaciones entre las administraciones de Donald Trump y Nicolás Maduro que conduzca al restablecimiento de las relaciones diplomáticas, lo cual, según el internacionalista, sería «la parte más difícil».

A una decisión de este tipo, le siguen una serie de acciones que incluye el intercambio de cartas credenciales, la apertura de consulados, y la acreditación de otros funcionarios tanto en Venezuela como en Estados Unidos.

Entre los puntos positivos destaca la importancia para los migrantes venezolanos de consulados en el país norteamericano. «Con que abran dos consulados, uno en el este y otro en el oeste de Estados Unidos, sería de mucha ayuda para los cientos de miles de venezolanos que están en este país prácticamente apátridas porque no hay representación alguna», dijo.

Ramírez también considera probable que, de retomarse las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Venezuela, el próximo gobierno de Canadá, que se elige este lunes 28 de abril, pueda tomar una decisión similar.

«Esperemos que, si los americanos lo hacen, Canadá haga lo mismo, porque una de las cosas que nosotros no nos damos cuenta, por la lucha contra la dictadura, es que al final de cuentas, quien paga los platos rotos siempre es el ciudadano de a pie, el ciudadano que necesita tener su pasaporte, o hacer cualquier otro trámite, y que no puede o le cuesta muchísimo hacerlo. En el caso de los que están en Estados Unidos o en Canadá, deben ir necesariamente a Ciudad de México«, indicó.

La reanudación de relaciones bilaterales también beneficiaría a los migrantes venezolanos que se encuentran en Estados Unidos, vulnerables ante la ola de deportaciones que impulsa el presidente Donald Trump, pues, por lo menos, desde la Embajada de Venezuela podrían hacer un reclamo directo al gobierno de Estados Unidos.

«Muy al contrario a lo que la gente piensa, tiene muchos aspectos positivos el hecho de que se esté hablando y de que se logre la reapertura de ambas sedes diplomáticas, tanto la de los estadounidenses en Venezuela, como la de Venezuela en los Estados Unidos, desde todo punto de vista», sentenció.

Un golpe duro para la oposición

Ramírez considera que un reinicio de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Venezuela representaría «un golpe duro para la oposición en general y, sobre todo, para el esfuerzo que está liderizado María Corina Machado y Edmundo González Urrutia«, especialmente a nivel global, en la búsqueda del reconocimiento de los resultados de la elección presidencial del 28 de julio.

La oposición venezolana reclama el triunfo de Edmundo González Urrutia, quien, según las actas recabadas por el comando Con Venezuela, ganó la elección con 67 % de los votos. Sin embargo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó, sin todavía mostrar los resultados disgregados, a Nicolás Maduro como triunfador de la contienda.

Países como Estados Unidos, Canadá, Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Colombia, Brasil, República Dominicana, Uruguay, Reino Unido, Ucrania, Alemania, Italia y Japón, entre otros, han cuestionado legitimidad de Maduro.

«Ahora bien, puede que a largo plazo, ni siquiera a mediano, sino a largo plazo, esto permita hacer alguna presión, que lo pongo en duda, porque sentarse a negociar con quien tiene el poder y conducirla, o que esto conduzca a establecer relación diplomática, significa también que los representantes de Maduro van a regresar a Washington, donde está la sede de nuestra embajada, en los Estados Unidos, a ocupar el edificio que una vez fue ocupado por los designados de oposición como Gustavo Tarre y Carlos Vecchio, es decir, que el edificio va a pasar a ser mano otra vez del gobierno de Nicolás Maduro».

También señaló que reanudar las relaciones bilaterales afectaría, incluso, a la representación de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA). Si bien la dirigencia liderada por María Corina Machado y Edmundo González podrían no ver con buenos ojos el restablecimiento de relaciones, otro sector de oposición, como el de Henrique Capriles Radonski, podría calificarlo de positivo, considera el internacionalista. No obstante, recordó que hasta el momento no hay decisiones tomadas al respecto.

«Si uno sigue el discurso oficial, no debería ocurrir ninguna apertura de relaciones ni de misiones diplomáticas, ni nada. Ahora, si uno sigue lo pragmático que es Donald Trump, seguramente que sí. Entonces, vamos a ver qué pasa«, sentenció.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a