Caracas. La palabra «enchufado» se ha arraigado en el léxico venezolano desde hace más de una dećada para señalar a aquellos que se han beneficiado de manera ilícita de los fondos públicos. Aunque hoy su uso es común y cargado de sarcasmo, su origen se remonta a la campaña presidencial de 2013, en un contexto de profunda polarización tras la muerte de Hugo Chávez.
En aquel entonces, el candidato opositor Henrique Capriles Radonski no dudó en utilizar el término para denunciar a quienes, a su juicio, eran los responsables de la creciente inflación y el desempleo en el país. En sus mítines, Capriles afirmaba que estos «enchufados» eran una «garantía de más inflación, más desempleo», calificándolos de «falsos revolucionarios» que utilizaban el discurso del socialismo para enriquecerse y mantenerse en el poder.
Carlos Ocariz, exalcalde de Sucre y miembro del equipo de campaña de Capriles en 2013, contó a El Pitazo que la adopción del término «enchufado» fue casi fortuita. Ocariz relata haber escuchado la expresión en una panadería de Caracas, de boca de un hombre de origen portugués que comentaba cómo un funcionario se estaba «enchufando» a un cargo gubernamental para llenarse los bolsillos. La idea resonó en el comando de campaña opositor y rápidamente se incorporó al discurso de Capriles.
El impacto del término fue notable. Tras la muerte de Chávez, las denuncias de corrupción parecieron calar más hondo en la opinión pública. En menos de tres semanas, Capriles logró acortar significativamente la distancia electoral que lo separaba de Nicolás Maduro, quien finalmente se alzó con la victoria por un estrecho margen de poco más de 200.000 votos.
Casos de corrupción de venezolanos en tribunales de EE. UU. involucran decomiso de casi 4.000 millones de dólares, según investigación
El director de El Pitazo, César Batiz, analizó los casos de corrupción vinculados a personas vinculadas al chavismo que durante décadas han desfalcado al Estado. De acuerdo con la organización Iniciativa Para La Recuperación de Activos Venezolanos (INRAV) casi 4.000 millones de dólares se pueden perder en casos por corrupción abiertos por tribunales de Estados Unidos que involucran a funcionarios venezolanos que tuvieron participación en los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.
De la burla a la tragedia: el costo de los «enchufados» para Venezuela
Hoy, la palabra «enchufado» se utiliza con frecuencia en Venezuela, a menudo con humor negro y sarcasmo, como una forma de sobrellevar la profunda crisis que atraviesa el país. Sin embargo, detrás de la ironía se esconde una dura realidad: la corrupción de quienes se «enchufaron» a los fondos del Estado ha drenado los recursos de la nación, contribuyendo a una compleja crisis humanitaria que ha forzado a más de ocho millones de venezolanos a emigrar en busca de una mejor calidad de vida.
Investigaciones como la realizada en 2018 por Boris Ackerman y Rosana Sosa estiman que la corrupción ligada al chavismo entre 2003 y 2015 superó los 385.000 millones de dólares, una cifra conservadora que podría ascender a 529.000 millones si se consideran las divisas no ingresadas por PDVSA al Banco Central.
El término «enchufado», nacido de una conversación casual en una panadería, se ha convertido en un símbolo de la corrupción endémica que ha golpeado a Venezuela, dejando una profunda huella en su economía y en la vida de sus ciudadanos.