Por Programa de Formación de Nuevos Periodistas
Caracas. Cuatro años en suelo estadounidense llevan a Ana María * a afirmar que existe una distancia entre las expectativas y la realidad. “Créeme que se ve más lindo desde afuera que desde aquí", aseguró la venezolana de 24 años a El Pitazo.
La caraqueña se refiere al contexto económico, que influyó además en el aumento del voto por Donald Trump entre los hispanos. “Un mercado acá, para dos personas, cuesta entre 100 y 200 dólares semanales: lo mismo que le cuesta uno a mi mamá allá en Venezuela. Obviamente aquí yo tengo agua, luz, seguridad; pero para sobrellevar el tema económico aquí, tienes que tener mucha fuerza mental, mucha paciencia, como para genuinamente vivir", puntualizó.
Patricia Andrade, directora de Raíces: los venezolanos deben tomar muy en serio las palabras de Donald Trump
El discurso demonizador de la inmigración del presidente número 47 de Estados Unidos también le hace temer por su futuro en ese país, y sus posturas políticas traen a su memoria conductas antidemocráticas que presenció en Venezuela antes de irse.
“Cuando escuché los mensajes de Donald Trump en los debates, me entró un miedo porque automáticamente pensé ’este tipo habla como si fuera Chávez, pero en inglés’. Siento que su victoria puede fortalecer la xenofobia, así que aparte de estar preocupada por el qué puede pasar con mi estatus legal, también temo por mi seguridad al salir a la calle", señaló.
Migrantes con papeles versus los sin papeles
Ana María se fue de Venezuela en el año 2020 en busca de un futuro mejor. Después de llegar al estado de Florida, en Estados Unidos, se dedicó diligentemente a regularizar su condición migratoria: es solicitante de asilo y obtuvo un permiso de trabajo.
Ahora, está dudando sobre su decisión de emigrar a Estados Unidos, después de la victoria de Donald Trump. Incluso, se sintió preocupada durante la campaña por los postulados del hoy presidente electo hacia la inmigración, en particular hacia las personas procedentes de Venezuela que han entrado por la frontera con México.
«Personalmente, incluso estando muy agradecida con las oportunidades que me ha dado Estados Unidos, no recomendaría al 100 % emigrar para acá", sostuvo.
Su sorpresa fue mayúscula al ver que el republicano aumentó sus votos entre el electorado hispano . “Es impresionante, porque yo tuve que trabajar el día anterior a las elecciones, y sientes como una especie de traición de parte de ciertos inmigrantes que ya tienen la ciudadanía o que ya tienen papeles, que tienen esa idea de que la victoria de Trump es buena, incluso cuando su estatus migratorio puede ser afectado", dijo.
Entre algunas opiniones de inmigrantes que Ana María escuchó después de las elecciones, destacó que algunos decían sentirse “ajenos" de las políticas antiinmigración de Trump por tener la ciudadanía estadounidense, mientras que quienes no la tenían declararon que no les importaban tanto sus posturas antiinmigración, sino las acciones que tomaría en materia económica.
Resaltó con una mezcla de indignación e ironía que aquellos que han obtenido la documentación necesaria para residir de forma permanente en Estados Unidos, a menudo son los más críticos o, incluso, hostiles hacia los inmigrantes sin papeles.
EE. UU. extiende permisos de trabajo por año y medio a migrantes con TPS y asilo
“Incluso yo, que estoy de manera legal en el país, estoy preocupada", prosiguió la joven solicitante de asilo, un estatus que concede el derecho a trabajar en Estados Unidos y protección frente a la deportación, pero no ofrece un estatus legal permanente.
Recordó con temor que en una entrevista Trump dijo que no consideraba los beneficios migratorios como el TPS, parole y asilo una autorización para permanecer en Estados Unidos.
En una entrevista con El Pitazo, la directora de la Raíces Venezuela, organización que proporciona apoyo a los inmigrantes que llegan al sur de Florida, consideró que los extranjeros indocumentados que tienen un récord criminal en Estados Unidos serán los primeros candidatos para ser deportados en el nuevo gobierno de Donald Trump.
Llamó a los venezolanos a tomar las palabras del presidente que será investido en 2025 muy en serio.
El Instituto de Políticas Migratorias (MPI) reveló que entre 2010 y 2022 la población venezolana creció con mayor rapidez que cualquier otro grupo sudamericano en Estados Unidos (263 %), al pasar de 164.000 a 668.000.
El 68 % de estos inmigrantes venezolanos llegaron a suelo estadounidense en 2010 o después, según este centro de investigación con sede en Washington.
* El nombre fue cambiado por petición de la entrevistada