Caracas.- Este lunes 24 de marzo se realizará en esta la ciudad de Boston, Massachusetts, Estados Unidos, una audiencia preliminar ante el juez de la causa del parole humanitario, beneficio anulado por la administración de Donald Trump este viernes 21 de marzo.
De acuerdo con la información compartida por Adelys Ferro, directora de la organización Venezuelan American Caucus, la audiencia se realizará a las 11:00 am hora de Boston. Se espera que el Tribunal Federal de Distrito escuche los argumentos orales en el caso de Svitlana Doe contra el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés).
La demanda busca evitar la eliminación del parole humanitario para Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua. Los demandantes también piden que la corte le ordene a DHS reanudar los procesos para cambio de estatus de los beneficiarios del parole humanitario que aun no tienen otro estatus aprobado.
En esta oportunidad, el juez deberá determinar si debe bloquear los esfuerzos del gobierno federal para poner fin a los procesos del parole humanitario, que permitió a los estadounidenses dar la bienvenida a ciudadanos de Venezuela Cuba, Haití, Ucrania y otros países.
La audiencia, que permitirá al tribunal ordenar al gobierno que continúe procesando los beneficios de inmigración para los beneficiarios actuales del parole humanitario, se produce inmediatamente después de una Moción de Orden Judicial Preliminar presentada por 18 personas, además de la organización demandante Haitian Bridge Alliance.
Se tiene previsto que, tras la audiencia, los demandantes ofrezcan declaraciones a los medios de comunicación.
Preguntas y respuestas sobre la audiencia del TPS para venezolanos que se realiza este lunes 24
Fin del parole humanitario
La administración de Donald Trump anunció el viernes 21 de marzo la eliminación del programa de «parole» humanitario, una medida implementada durante el gobierno de Joe Biden que permitió la entrada legal a Estados Unidos de más de 500.000 migrantes provenientes de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela.
La decisión, que ha generado gran preocupación entre la comunidad migrante, fue comunicada a través de un documento del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y entrará en vigor el próximo 24 de abril, 30 días después de su publicación oficial prevista para el 25 de marzo.
El DHS justificó la decisión argumentando que el programa no logró minimizar la carga sobre las comunidades y que otras políticas han demostrado ser más efectivas para abordar la inmigración irregular. Además, la administración Trump insta a los afectados a cambiar su estatus migratorio o a inscribirse en la aplicación CBP One para «autodeportarse».