Caracas.- La administración de Donald Trump anunció el viernes 21 de marzo la eliminación del programa de «parole» humanitario, una medida implementada durante el gobierno de Joe Biden que permitió la entrada legal a Estados Unidos de más de 500.000 migrantes provenientes de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela. La decisión, que ha generado gran preocupación entre la comunidad migrante, fue comunicada a través de un documento del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y entrará en vigor el próximo 24 de abril, 30 días después de su publicación oficial prevista para el 25 de marzo.
El impacto de esta medida será significativo, afectando a aproximadamente 532.000 migrantes que ingresaron a Estados Unidos bajo el programa de «parole» humanitario. A partir del 24 de abril, se cancelarán los permisos de trabajo y cualquier protección contra la deportación de los beneficiarios. Esto significa que los migrantes afectados deberán salir del país o enfrentar la detención y deportación por parte de agentes de inmigración.
La medida
El DHS justificó la decisión argumentando que el programa no logró minimizar la carga sobre las comunidades y que otras políticas han demostrado ser más efectivas para abordar la inmigración irregular. Además, la administración Trump insta a los afectados a cambiar su estatus migratorio o a inscribirse en la aplicación CBP One para «autodeportarse».
Organizaciones de DD. HH exigen a EE. UU. respetar el debido proceso en deportaciones de migrantes
La revocación del «parole» humanitario representa un cambio drástico en la política migratoria de Estados Unidos y genera incertidumbre para cientos de miles de migrantes latinoamericanos que buscaban una vida mejor en el país. Se espera que esta medida genere un intenso debate y genere grandes cambios dentro de las comunidades de migrantes que se encuentran en los estados unidos.
Este contenido se desarrolló con Inteligencia Artificial bajo la supervisión del equipo editorial de El Pitazo