Mérida. Durante el Primer Coloquio Internacional: Educación Universitaria e Inclusión de Jóvenes Indígenas en Venezuela, América Latina y El Caribe se detallaron los desafíos a superar con respecto a la educación superior en las comunidades indígenas. El grupo de trabajo sobre Asuntos Indígenas precisó los obstáculos que deben superar y en el que incluyó la necesidad de que haya mayor número de cupos universitarios para las juventudes de esta población.
Este evento que se desarrolló entre los días 8 y 9 de abril en los espacios del Paraninfo Universitario y el Museo Arqueológico en Mérida, se destacó el empoderamiento que supone la formación profesional para los jóvenes indígenas que les permitirá ampliar las capacidades para fortalecer sus territorios, sus culturas y sus tradiciones.
Alatakaa: 100 podcast que amplifican la voz del pueblo wayuu
La catedrática Linda Bustillos del grupo de trabajo sobre Asuntos Indígenas señaló como principal obstáculo para la educación superior de los jóvenes indígenas el tema de la accesibilidad para trasladarse desde los territorios en los que habitan al momento de matricularse.
Bustillos explicó que actualmente la Universidad de Los Andes ofrece alrededor de dos a cuatro cupos por semestre a estudiantes indígenas en cada carrera, considerando las variaciones dependiendo de las diferentes facultades. Declaró que se está buscando ampliar esta oferta para que más estudiantes de comunidades indígenas consigan matricularse.
La Organización No Gubernamental, Fundaredes, detalló a través de su informe Educación indígena en Venezuela: promesa y desesperanza, que en el país, las poblaciones originarias representan alrededor del 2,8 % de la población total.
El evento contó con la participación de distintas delegaciones de pueblos indígenas que habitan el territorio venezolano, entre ellas étnias de Zulia, Mérida y Amazonas.