Táchira.- Luego de la que Superintendencia Financiera de Colombia diera luz verde para ofrecer a los conductores venezolanos, que transite por el país vecino, el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat), una empresa inició la venta para quienes requieran este servicio. Una de las novedades es que se podrá contratar el servicio desde 24 horas en adelante, y no anualmente como era ofertado antes.
En Colombia es obligatorio que todos los vehículos estén asegurados, sin embargo, era difícil para aquellos venezolanos que sólo iban por uno o dos días a Cúcuta u otros municipios del Norte de Santander, porque el precio anual superaba los 200 dólares, pagados en pesos colombianos.
La nueva modalidad no tiene un precio fijo, pues depende del tipo de carro y la cantidad de días por los que adquiera el Soat. Esto facilitará la movilidad fronteriza para quienes estudian, trabajan, vacacionan, comprar mercancía o viajan por razones de salud al territorio colombiano.
El trámite para vehículos extranjeros se hace vía telefónica a través del número 57- 601 327 47 12 donde están las indicaciones. La compra se hace de forma virtual, por lo que a un correo electrónico se debe mandar el título de propiedad del vehículo y la cédula de identidad de quién lo compra. Al ser una diligencia a distancia, los métodos de pago son a través de transferencias a bancos colombianos, pero por la dinámica en la frontera de Venezuela con Colombia es usual conseguir quién pueda hacer el pago electrónico y reciba dinero en efectivo.
Cuando los pasos han sido completados, el Soat llega como un documento PDF al correo del comprador para su impresión y posterior uso.
Táchira | Carniceros reportan caída de ventas por apagones
Venezolanos solo requieren Soat y cédula
El Soat permite a los venezolanos ingresar con cédula de identidad a Cúcuta y salir de allí sin sellar pasaporte por ser una visita corta. Este trámite les garantiza estar de manera legal y no recibir multas por ingresar los carros sin tener los requisitos colombianos.
El especialista de temas de frontera, William Gómez, aclaró que solo se requiere el Soat, pues hay confusión con los ciudadanos e incluso autoridades policiales colombianas, quienes piden también una constancia tecnomecánica y un impuesto municipal, que no son necesarios para los extranjeros.
“Estos requisitos son para vehículos que fueron internados en el Norte de Santander en el cierre de frontera de 2015. El que viene como turista, según los acuerdos entre ambos Ministerios de Transporte, que establecieron un régimen y dinamismo en la frontera, es que solo se necesita el Soat para no tener ningún inconveniente", explicó.