La muerte del papa Francisco desencadena un procedimiento estricto para la elección del nuevo pontífice. Será en un cónclave donde el Colegio Cardenalicio seleccionará al papa número 267 en la historia de la Iglesia Católica.
De los 252 cardenales que componen ese Colegio Cardenalicio, sólo 137 tienen derecho a voto por tener menos de 80 años. De estos electores, 33 son de raza negra, y 23 de ellos fueron designados por el papa Francisco.
Entre los más nombrados para suceder al pontífice están Peter Turkson, cardenal de Ghana de 76 años, y Robert Sarah, prelado católico de Guinea de 79 años.
Restos del papa Francisco llegan a la Basílica de San Pedro entre miles de fieles
Debido al color de piel de estos representantes de la iglesia católica han resurgido algunas teorías y profecías sobre la llegada del “papa negro" que marcaría el fin de la humanidad.
Una de las predicciones que van por esa línea son las de Michel de Nôtre-Dame, conocido como Nostradamus (1503-1566).
Este boticario francés y supuesto adivino, predijo que “primero, vendrá un ‘papa extranjero’ luego un ‘papa viejo’ y, finalmente, un ‘papa negro’, y con él, el fin del mundo". Los dos primeros habrían sido Benedicto XVI y Francisco, según creencias populares.
Estos vaticinios estuvieron antecedidos por las profecías de San Malaquías, el arzobispo católico de Armagh, en Irlanda, que nació en 1094 y murió en 1148, mucho antes que Nostradamus.
Según los escritos, San Malaquías despertó de un sueño profundo con la descripción y una frase exacta de los 112 Papas que estarían en este cargo hasta el siglo XXI.
Esta lista culmina con un papa llamado Pedro el Romano, quien sería el último antes del juicio final; sin embargo, Malaquías nunca refiere que sería negro.
Este pontífice gobernaría en medio de grandes tribulaciones y sería testigo de la destrucción de la ciudad de las siete colinas, seguida del juicio divino.
A raíz de la muerte del papa Francisco y la posible designación de un pontífice de raza negra han resurgido todas estas teorías apocalípticas; sin embargo, estas creencias no están en la Biblia y para los representantes de la iglesia católica no tienen validez.
“Eso es superstición de la gente que no tiene fe; no está en la Biblia por ningún lado. Los creyentes que conformamos la iglesia no debemos caer en ello. Después de ese amor de Dios, nuestra respuesta es seguirle fielmente", dijo desde España a El Pitazo el padre Gorgregory Oviedo, sacerdote de la Diócesis de Los Teques, en Miranda.
En opinión del sacerdote, hablar de color de piel es una declaración de racismo “y en ello no hay que perder tiempo, ya que es retroceso".
“Se debió a una concepción histórica de una época en que la esclavitud era normalizada y mal vista. Eso llevó a la civilización a pensar que una persona negra era una maldición, pero Dios nos quiere a todos por igual, sin importar el color de piel. Eso quedó más que superado", declaró Oviedo, quien actualmente cursa estudios en Madrid.
Los caminos de Dios
El padre Jhonfer Camacho, antiguo rector del Santuario de la Virgen de Betania y actual párroco de Santa Teresa del Tuy, también desestima las predicciones y destacó que solo Dios sabe cuándo será el fin de la humanidad.
Para sustentar sus palabras, Camacho citó el versículo Mateo 24,36: “Nadie sabe cuándo será el día o la hora, ni siquiera los ángeles del cielo, ni el Hijo mismo. Solamente lo sabe el Padre".
Camacho destacó que este tipo de pronósticos causan mucha inseguridad en las personas, así que llamó a vivir en la gracia de Dios.
“Hay que seguir los caminos de Dios, vivir con lo que Dios nos regala; solo él sabe cuándo será el fin del mundo", añadió.
El Pitazo también consultó al padre Daniel Piñango, párroco de la parroquia Nuestra Señora del Pilar en Río Claro, Barquisimeto, estado Lara, quien opina que esas teorías resurgen en medio del afán que tiene el hombre por buscar respuestas, en esta ocasión, por conocer quién será el sucesor del papa Francisco.
“Lo importante es recordar que fuimos bautizados, estamos acompañados por el Espíritu Santo y que debemos mantenernos en oración por el eterno descanso del papa Francisco y cuando comience el cónclave para elegir al nuevo pontífice", declaró.
Piñango destacó que “el Espíritu Santo no mira raza ni color en los cardenales elegibles para este año".
Humo blanco
Los restos mortales del papa Francisco fueron trasladados este miércoles 23 de la Casa Santa Marta a la Basílica de San Pedro.
En este lugar reposará su cuerpo para que los fieles puedan rendirle un último tributo antes de la misa de exequias que se celebrará el sábado 26 de abril.
Ese día sus restos serán trasladados de nuevo a la Casa Santa Marta, donde permanecerán por petición del extinto pontífice.
Una vez concluido el funeral, el Vaticano se prepara para el cónclave, un encuentro solemne, discreto y cargado de simbolismo.
En esta asamblea los cardenales electores se aíslan del mundo exterior en la Capilla Sixtina del Vaticano para elegir al nuevo papa con al menos dos tercios de los votos.
Si no se logra el consenso, el humo que se eleva desde la chimenea de la Capilla Sixtina es negro. En cambio, si el humo es blanco significa que se eligió un nuevo Papa. En ese momento las campanas del Vaticano repican y el humo blanco corona el cielo romano.
Como parte de la ceremonia, el protodiácono anuncia la elección diciendo “Habemus Papam" desde el balcón central de la basílica de San Pedro". Luego, el Papa electo da un discurso y bendice a los fieles.