El apagón masivo que afectó a España y a Portugal este lunes 28 de abril podría ser a causa de un ciberataque, según adelantó el Centro Nacional de Inteligencia del gobierno español y el miembros del Ejecutivo luso. Las autoridades investigan esa posibilidad aunque aún no hay evidencias ni explicación oficial, según reseñaron medios españoles.
El gobierno de Portugal investiga la tesis del ciberataque. «Hay esa posibilidad, efectivamente», subrayó el ministro Adjunto y de Cohesión Territorial de Portugal, Manuel Castro Almeida, a la cadena portuguesa RTP 3, en cuyas declaraciones sugirió que por la escala del evento podría tratarse de un ataque coordinado.
El ministro de la Presidencia de Portugal, António Leitão Amaro, dijo a la agencia Lusa que el evento se registró fuera de su país. «Fue un problema en la red de transportes, cuyo motivo aún se está identificando, al parecer en España», declaró el funcionario, quien admitió que el apagón podría deberse a un ciberataque.
El diario El País reseñó que uno de los primeros en asegurarlo fue el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, quien señaló que de acuerdo con la información que tiene del centro de ciberseguridad autonómico «todo apunta a que un apagón de esta magnitud solo puede deberse a un ciberataque».
Sin embargo, el Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS) de Portugal aseguró que hasta el momento no se han identificado evidencias que apunten a un ciberataque como explicación del apagón que también afecta a la red portuguesa.
Fotos l Así se vive el apagón eléctrico en España: calles en caos, ambulancias circulando y comercios cerrados
Una operación compleja
El especialista Lukasz Olejnik, experto del King’s College de Londres, explicó en declaraciones a El País que la preparación y ejecución de un ciberataque que apague la electricidad de dos países casi enteros es muy complejo y requiere de una operación coordinada que logre varios objetivos de manera simultánea.
«Los ciberataques a redes eléctricas son posibles en teoría y en la práctica, porque las infraestructuras energéticas son sistemas muy complejos, llenos de puntos vulnerables. Un ataque, por ejemplo, podría ir dirigido contra transformadores o subestaciones, provocando daños en el hardware hasta que empezara a fallar. Pero coordinar un ataque así de grande y sincronizado sería extremadamente difícil», aseguró.
Red Eléctrica, la empresa pública de manejar el sistema eléctrico en España, reconoció que el apagón es un evento «absolutamente excepcional».
El director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, Eduardo Prieto, señaló que el apagón ocurrió luego de una oscilación muy fuerte del flujo de potencia de redes, de origen desconocido, que provocó la desconexión española del resto del sistema eléctrico europeo.
Sobre la posibilidad de un ciberataque, Prieto señaló que no pueden entrar a «especular» sobre el origen del mismo.