24.7 C
Caracas
sábado, 23 noviembre, 2024

Utilidades en Sidor: jubilados reciben montos insuficientes para cubrir sus necesidades

En el estado Bolívar, trabajadores de la Siderúrgica del Orinoco perciben la bonificación de fin de año de forma fraccionada, con pagos que limitan su capacidad de comprar los alimentos de la canasta básica

-

Programa de Formación de Nuevos Periodistas

Ciudad Guayana.- Cruz Hernández, de 56 años y padre de 3 hijos, es un jubilado de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) desde 2020. Este 2024 recibió el pago fraccionado de sus utilidades: 9 dólares en la primera parte y 8 en la segunda.

De acuerdo con la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV) del jueves 21 de noviembre, que cotiza el dólar en 46.05 bolívares, el dinero del primer pago es equivalente a 414.45 bolívares y el segundo a 368.40.

Hernández asegura que su jubilación tiene origen en presuntas razones políticas. “Fui el jubilado más joven de Sidor, con 52 años de edad y 32 años de servicio en la empresa por alzar mi voz y estar en desacuerdo con los salarios de hambre, que no cubren la cesta básica alimentaria y han desmejorado la calidad de vida", precisó a El Pitazo.

Desde 2017, el cronograma de pago de las utilidades de trabajadores jubilados de Sidor se realiza de forma fraccionada. Este año recibieron en la segunda quincena de octubre 25 % de las utilidades, en la segunda semana de noviembre el otro 25 % y aún está pendiente 50 % del total.

Sobre el pago de las dos primeras partes de la bonificación de fin de año, trabajadores lo califican de gran estafa. “No tenemos listín de pago. Nosotros no sabemos ni cuánto es nuestro salario base ni el tabulador. Además, lo que nos pagan hoy ya está devaluado mañana con esta subida del dólar", señaló Hernández.                                          

Utilidades insuficientes

Cruz Hernández recordó con nostalgia que años atrás cobrar las utilidades era algo emocionante para las familias: “Incluso alcanzaban para dar la inicial de un carro, remodelar las casas, comprar comida suficiente para las Navidades".

En la actualidad, el pago de las prestaciones sociales que reciben los jubilados de la otrora siderúrgica más importante y productiva de Latinoamérica es insuficiente para cubrir la canasta básica alimentaria, que tiene 60 productos y es valorada en 539.79 dólares, 23.750.87 bolívares, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

Bolívar | Madre de joven detenido tras elecciones: «Mi hijo está descompensado y muy flaco»

El presidente de la Asociación de Jubilados en Bolívar, Hugo Medina, informó que en la región hay entre 4.500 a 5.000 jubilados de todas las industrias básicas y más de 3.000 trabajadores que esperan jubilación.  

“Hago delivery o algunas carreritas para tener otro ingreso", contó Cruz Hernández. Su hijo mayor tiene 35 años, el que le sigue 28 y la menor 17. Afirmó que su familia se ha visto en situación de hambre, especialmente en los últimos 2 años de la jubilación.

Durante los años de actividad laboral, los trabajadores de Sidor se exponen, en su mayoría, al polvo, radiaciones y altas temperaturas. “Ninguno escapa de enfermedades, muchos sufren de la tensión, otros de la próstata, problemas respiratorios, y por supuesto que cuando cobran 8 o 9 dólares de utilidades eso no alcanza para las medicinas", precisó el jubilado.

¿Qué pueden comprar?

Las principales proteínas que adquieren los venezolanos para su consumo son pollo, entre 3.5 y 5 dólares el kilo, y carne, en 7.2 dólares el kilo. Asimismo, los carbohidratos más comprados: arroz, cuyo precio está en 1.20 dólares, y pasta, de 1.5 dólares a 1.8 dólares.

Otros de los artículos indispensables en las compras de un grupo familiar: harina pan, en 1 dólar; café, en 2.5 dólares; leche, entre 8 y 11 dólares; mantequilla, en 1-8 dólares (según presentación y marca); huevos, en 5.20 dólares; aceite, en 3.5 dólares, y papel higiénico, en 2.25 dólares.

“La pregunta que me hago delante de mis hijas es qué puedo comprar con nueve u ocho dólares. Absolutamente nada. Medio kilo de carne o medio cartón de huevos y medio kilo de queso. No puedo comprar nada y esto es doloroso y lamentable", protestó Hernández.

Un trabajador jubilado de las empresas básicas de Ciudad Guayana salía esperanzado de vivir sus últimos años de forma tranquila y digna. “Dimos toda una vida para el gran desarrollo del país, pero el Gobierno nacional nos mantiene en situación de miseria", concluyó el sidorista.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a