26.5 C
Caracas
lunes, 21 abril, 2025

¿Cómo afectan los aranceles secundarios de Trump al consumo en Venezuela? Esto dice un economista

Los aranceles secundarios no solo afectan a Venezuela, sino que también generan repercusiones en los mercados energéticos y financieros globales

-

[read_meter]

Caracas.- El pasado 24 de marzo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un arancel de 25 % sobre las importaciones que lleguen al país norteamericano provenientes de países que compren petróleo y gas venezolano. Si bien la medida, que entró en vigencia el 2 de abril, depende de la decisión de terceros países de continuar o no comprando crudo al país, puede tener efectos en los productos que se consumen en Venezuela.

A la medida sobre el petróleo venezolano, se suman otras medidas arancelarias contra el resto del mundo, que también podrían desfavorecer a los productos que ingresan al país, de acuerdo con el economista y profesor de la Universidad de Los Andes (ULA) Douglas Ramírez. Específicamente en el caso de China, los aranceles suman 145 % a la mercancía, el más alto de la lista anunciada por Trump el 2 de abril, día que nombró «de Liberación de Estados Unidos».

El impacto en Venezuela de estas medidas afecta, entre otros casos, a los productos que llegan a través de canales de marketplace como Shein y páginas similares, muy utilizadas en el país, pasando por Estados Unidos. «Estos aranceles afectan el comercio y a los consumidores de diversas maneras», dijo Ramírez en conversación telefónica con El Pitazo.

Explicó que los aranceles aumentan los costos de los productos chinos que pasan por Estados Unidos antes de llegar a Venezuela. «Esto se traduce en precios más altos para los consumidores venezolanos, ya que los marketplace suelen trasladar estos costos adicionales a los compradores finales», apuntó.

Sin embargo, considera que, debido a los aranceles, estas páginas podrían optar por redirigir sus envíos directamente desde China a Venezuela, evitando pasar por Estados Unidos, lo cual podría contribuir a reducir los costos, pero también generar retrasos en los tiempos de entrega debido a la necesidad de establecer nuevas rutas logísticas.

A juicio del economista, la reducción de la competitividad es otra de las posibles consecuencias de las medidas arancelarias de Trump. Señaló que los productos chinos que llegan a través de Estados Unidos pierden competitividad frente a bienes importados directamente desde otros países o regiones que no están sujetos a los mismos aranceles. «Esto podría llevar a una disminución en la demanda de estos productos en Venezuela», dijo.

Finalmente, mencionó el impacto en los consumidores venezolanos, que ya enfrentan limitaciones económicas, y podrían verse obligados a reducir sus compras internacionales debido al aumento de precios. «Esto afecta especialmente a quienes dependen de estos canales para adquirir productos que no están disponibles localmente», destacó.

Para mitigar las medidas, Ramírez considera que las páginas web de productos chinos populares en todo el mundo podrían buscar estrategias como ofrecer descuentos, absorber parte de los costos o establecer acuerdos logísticos que reduzcan los gastos de transporte.

«Los aranceles afectan tanto a los precios como a la disponibilidad de productos chinos en Venezuela, generando desafíos para los consumidores. Sin embargo, también abren la puerta a la adaptación y la búsqueda de soluciones logísticas más eficientes», agregó el experto.

Las diez medidas que establece el Decreto de Emergencia Económica aprobado por la Asamblea Nacional

El comercio venezolano y los mercados

Los aranceles secundarios impuestos a Venezuela tienen implicaciones tanto en los mercados financieros como en los comerciales, advierte el profesor de la ULA. Destaca el impacto en el comercio internacional, ya que al penalizar a países que compran petróleo venezolano, aíslan económicamente a la administración de Maduro y genera varios efectos como la reducción de la demanda de petróleo venezolano.

«Países como China, India y España, que son grandes compradores de petróleo venezolano, enfrentan costos adicionales debido a los aranceles. Esto podría llevarlos a buscar alternativas en otros mercados, como Brasil o Estados Unidos«, dijo Ramírez.

También mencionó el aumento de los costos energéticos, pues «los países afectados por los aranceles podrían experimentar un aumento en los costos de importación de petróleo, lo que impacta sus economías y eleva los precios de la energía».

En los mercados financieros, las consecuencias podrían verse en la volatilidad en los precios del petróleo, debido que la incertidumbre sobre la capacidad de Venezuela para comercializar su crudo afecta los precios globales.

Las inversiones extranjeras también podrían verse afectadas, pues las empresas internacionales podrían dudar más de invertir en Venezuela, especialmente en el sector energético. «La salida de actores clave, como Chevron, agrava esta situación», dijo Ramírez.

El experto también señaló consecuencias como presión sobre los bonos venezolanos, ante la incertidumbre económica y las medidas económicas que aumentan el riesgo percibido de los títulos de Venezuela, lo que eleva sus rendimientos y dificulta el acceso a financiamiento internacional.

Finalmente, considera probable una reorganización del mercado energético, con una redistribución de flujos comerciales, debido a que los países deben diversificar sus fuentes de petróleo, lo que podría beneficiar a otros productores como Brasil o Arabia Saudita; y una mayor dependencia de actores clave.

«En ese sentido, China, como principal comprador de petróleo venezolano, podría fortalecer su posición negociadora, mientras que Estados Unidos busca consolidar su influencia en el mercado energético global», apuntó el economista.

Consecuencias políticas y económicas

En términos políticos, Ramírez considera que la administración de Maduro tiene más presión tras las medidas de Estados Unidos, que buscan debilitarlo económicamente, limitando sus ingresos por exportaciones de petróleo.

En la economía venezolana, el profesor de la ULA cree que la dependencia de Venezuela del petróleo como principal fuente de ingresos hace que estas medidas agraven su crisis económica, afectando la producción, el empleo y la inflación.

«Los aranceles secundarios no solo afectan a Venezuela, sino que también generan repercusiones en los mercados energéticos y financieros globales. Estas medidas están reconfigurando las dinámicas comerciales y políticas, mientras aumentan la presión sobre el régimen venezolano y los países que dependen de su petróleo», concluyó Ramírez.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a