21.5 C
Caracas
martes, 22 abril, 2025

Fallece el papa Francisco, el primer latinoamericano líder de la Iglesia Católica

Tras un marcado deterioro físico en los últimos meses, el Papa Francisco falleció este lunes en El Vaticano a los 88 años de edad. Su último llamado fue para pedir por el cese de los conflictos armados

-

[read_meter]

Caracas.- El Papa Francisco, primer pontífice latinoamericano, falleció este lunes a las 7:35 de la mañana en su residencia de la Casa Santa Marta, en el Vaticano, a los 88 años de edad. La noticia, que conmocionó al mundo católico, fue anunciada por el cardenal estadounidense Kevin Farrell, camerlengo de la Santa Sede.

El cardenal Farrell, acompañado por el secretario de Estado, Pietro Parolin, y el arzobispo venezolano Edgar Peña Parra, destacó en un comunicado la dedicación del Papa Francisco al servicio de la Iglesia y su compromiso con los más vulnerables. «Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados», expresó.

El papa Francisco, cuyo nombre civil es Jorge Mario Bergoglio, nació en Buenos Aires, el 17 de diciembre de 1936, en el seno de una familia de inmigrantes piamonteses. Mayor de cinco hermanos, su padre era ferroviario, su madre, ama de casa. Como líder de la Iglesia Católica tuvo influencia en la política internacional durante gran parte del siglo que corre.

En Venezuela es recordado por la canonización de del doctor José Gregorio Hernández, en febrero, así como la madre Carmen Rendiles, en marzo.

Últimos días marcados por deterioro de salud

Los últimos días del pontífice argentino estuvieron marcados por un progresivo deterioro de su salud, agravado por dos episodios recientes de insuficiencia respiratoria aguda, producto de una acumulación de mucosidad endobronquial. Su estado se había complicado desde su hospitalización el pasado 14 de febrero, cuando fue ingresado por una neumonía bilateral que derivó en crisis respiratorias, insuficiencia renal y una infección polimicrobiana.

Su última aparición pública fue el domingo de Pascua, cuando, visiblemente debilitado y en silla de ruedas, impartió la bendición Urbi et Orbi desde el balcón de la Basílica de San Pedro ante 35.000 fieles.

Legado de inclusión y diálogo

El pontificado de Francisco, iniciado en marzo de 2013, se caracterizó por un impulso de renovación dentro de la Iglesia, con énfasis en la inclusión, el diálogo interreligioso, la preocupación por la crisis ambiental y el compromiso con la paz.

En sus últimas intervenciones, el Papa Francisco mantuvo su llamado a la paz, especialmente en los países afectados por conflictos armados. «Pienso en tantos países que están en guerra. Hermanas y hermanos, oremos por la paz. Hagamos todo lo posible por la paz. No olvidemos que la guerra es siempre una derrota. No hemos nacido para matar, sino para hacer crecer a los pueblos. Encontremos caminos de paz», expresó.

Inicio del período de Sede Vacante

Con la muerte del Papa Francisco, se inicia el período de Sede Vacante, durante el cual se suspende la autoridad papal y cesan diversas actividades de la Curia Romana. El camerlengo queda a cargo de la administración de los asuntos ordinarios de la Santa Sede, mientras se organiza el cónclave para elegir a un nuevo pontífice.

Papa Francisco dice que firmó la canonización de José Gregorio Hernández

Entre los rituales inmediatos, se procederá a la destrucción del Anillo del Pescador y se anunciará el cronograma de velorio y funerales. El cuerpo del Papa Francisco será velado en la Basílica de San Pedro. Aunque inicialmente no se confirmó el lugar de su sepultura, reportes recientes indican que, cumpliendo su deseo, será enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, convirtiéndose en el primer Papa en un siglo en ser sepultado fuera de las Grutas Vaticanas.

El mundo católico y líderes de diversas religiones y naciones han expresado su pesar por la pérdida del Papa Francisco, recordando su liderazgo y su mensaje de esperanza y misericordia.

Con información de agencias.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a