La revocación de la orden de extender el Estatus de Protección Temporal (TSP, por sus siglas en inglés) para los venezolanos, que extendía la protección por un año y medio ha causado una oleada de pánico entre los miles de migrantes venezolanos que están en Estados Unidos viviendo y trabajando.
Para analizar la situación y el alcance real del anuncio realizado por la nueva secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Kristi Noem, la director de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes, y el integrante del Consejo Editorial del Diario Tal Cual, Xabier Coscojuela, conversaron con la periodista venezolana María Alesia Sosa.
“La nueva administración tiene hasta este sábado para decidir sobre el TPS, si ellos no se pronuncian de aquí al sábado el TPS se va extender durante seis meses más, tiempo en el que la gente puede cambiar su estatus migratorio. Esto en el caso de los beneficiarios de 2021. Para los beneficiarios de 2023 se vence el 12 de julio y si no se fija una posición antes de ese día se extenderá por seis meses más”, explicó Sosa.
La comunicadora precisó que la decisión anunciada por Noem lo que hace realmente es revocar esta extensión que hace el gobierno de Biden pero no quiere decir que se va a suspender el TPS, porque esto tendría que pasar por un proceso mucho más largo.
Sosa también se refirió a las declaraciones de Trump sobre enviar a los migrantes a Guantánamo y consideró que están dirigidas a su base. “Hay muchas posibilidades de que esto se cumpla, pero debemos recordar que él prometió detener a los migrantes peligrosos”, señaló.
Sin embargo, la periodista reconoce que dentro de la administración Trump, en unos voceros más que en otros, existe una intención de criminalizar a los migrantes. “Está comprobado con números que los inmigrantes no cometen más crímenes que los estadounidenses”, enfatizó.
Sosa advirtió que la Ley Lanken Riley tiene unos apartados muy graves que permite deportar a una persona que haya cometido delitos menores y ni siquiera hace falta que sea juzgada y eso viola el principio de presunción de inocencia.
La comunicadora consideró que las decisiones de Trump tendrán mucha resistencia en las cortes federales, como ya sucedió antes.
¿Qué hacer con mi caso migratorio?
Sosa sugirió que una vez concedida la extensión, que es lo que considera sucederá con el TPS, los venezolanos que recibieron el beneficio busquen un cambio de estatus migratorio que se pueden hacer a través de visas de trabajo, visas de talento extraordinario o visas periodísticas.
“La recomendación es siempre buscar un abogado (…) Este es el momento de buscar asesoría legal y también buscar abogados certificados y confiables”, culminó.
Revive el programa completo aquí