La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (Rele) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) condenaron la represión contra la prensa en Venezuela, en un comunicado que publicaron este jueves 26 de diciembre.
La primera de estas instancias que pertenecen a la Organización de Estados Americanos (OEA) llamó «al Estado venezolano a cesar de inmediato las prácticas violatorias de derechos humanos y a liberar a las personas detenidas arbitrariamente. Además, reitera su llamado urgente a la comunidad internacional para condenar la violencia institucional, promover la protección de la prensa y reforzar el monitoreo de la situación en el país».
Manifestaron, que a cinco meses de las elecciones presidenciales venezolanas, las condiciones para ejercer periodismo en el país continúan en franco deterioro.
Detenciones arbitrarias de trabajadoras de la prensa
Recordaron que la prensa en Venezuela se desenvuelve «en un contexto marcado por detenciones arbitrarias, restricciones al acceso a la información pública y actos de persecución, intimidación, amenazas y censura».
Al citar las cifras oficiales de más de 2.000 detenciones por la represión postelectoral citaron la detención de 21 personas trabajadoras de la prensa.
«Al menos 21 de estas detenciones corresponden a periodistas y trabajadores de medios de comunicación, acusados sin fundamento de delitos como terrorismo, incitación al odio, alteración del orden público, asociación ilícita y obstrucción de la vía pública. Según el monitoreo de esta Oficina, en las últimas semanas se ha registrado la excarcelación de algunas personas, incluidos periodistas, aunque los procesos penales en su contra seguirían en curso. Actualmente, al menos seis periodistas y trabajadores de la prensa permanecerían privados de libertad», sostuvo la Rele en su documento.
Citaron las denuncias sobre los procesos judiciales que violan derechos humanos de los y las trabajadoras de la prensa privados de libertad, entre ellos la incomunicación con sus familiares, la falta de defensa privada, la prohibición de visitas en los recintos carcelarios donde se encuentran y el impedimento de que le brinden asistencia técnica legal.
Qué pasa con la libertad de prensa en Venezuela
Sobre el panorama general de la libertad de prensa en Venezuela durante el último año mencionaron que «casos de hostigamiento, acoso, amenazas y otras agresiones contra la prensa, incluyendo allanamientos, cierres de medios, bloqueos digitales de sitios web de noticias, confiscación de equipos, cancelación de pasaportes, despidos arbitrarios, extorsión, amenazas de detención y la divulgación de información personal a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea».
A esto sumaron «las declaraciones estigmatizantes de funcionarios públicos contra periodistas, sumadas a campañas de desprestigio para desacreditar su labor, han exacerbado la violencia contra la prensa y agudizado un clima de temor y autocensura, lo que ha obligado a muchos periodistas a modificar sus rutinas, suspender la cobertura de asuntos de interés público relacionados con las elecciones, desplazarse, exiliarse o, en algunos casos, abandonar definitivamente su profesión».
Frente a esto pidieron al gobierno de Nicolás Maduro:
- Restablecer el orden democrático y el Estado de derecho, garantizando la independencia de los poderes públicos y el acceso a la información electoral, incluyendo la publicación completa de las actas de votación y un escrutinio independiente
- Liberar inmediatamente a todas las personas detenidas por el ejercicio de sus derechos a la libertad de expresión, participación política, asociación y reunión pacífica, incluyendo a periodistas y trabajadores de medios de comunicación que permanecen privados de su libertad.
- Sin perjuicio de lo anterior, proporcionar información actualizada sobre el estado de las personas detenidas y garantizar el acceso inmediato y sin restricciones de organismos internacionales y de derechos humanos a las personas detenidas y sus familiares
- Cesar de inmediato toda práctica que restrinja de manera indebida directa o indirectamente el ejercicio de la libertad de expresión en Venezuela.
Llamado de la Rele a la comunidad internacional
También exigieron a la comunidad internacional y a los países americanos que A los Estados del hemisferio y a la comunidad internacional a:
- Mantener una observación continua y monitoreo constante hasta la toma de posesión presidencial en enero de 2025 y en los días posteriores.
- Condenar enérgicamente la violencia institucional en Venezuela y las violaciones sistemáticas de derechos humanos, especialmente la libertad de expresión, reconociendo su relevancia para la garantía de otros derechos fundamentales y para el restablecimiento de la democracia;
- Exigir al gobierno venezolano la liberación inmediata de las personas detenidas arbitrariamente y garantizar el acceso sin restricciones de organismos internacionales y de derechos humanos a los detenidos y sus familiares;
- Activar de manera urgente y coordinada canales diplomáticos bilaterales y multilaterales, así como mecanismos de diálogo y seguimiento, dirigidos a proteger el ejercicio del periodismo y la libertad de expresión en Venezuela;
- Exigir la implementación de mecanismos de rendición de cuentas independientes, que garanticen investigaciones imparciales y transparentes sobre violaciones a los derechos humanos, sanción a los responsables y medidas de reparación y no repetición.