En uno de sus más recientes apariciones públicas, el ministro de la cartera de Educación, Héctor Rodríguez, sin anunciar lo que muchos docentes y trabajadores de la enseñanza esperan: un aumento justo de sus sueldos, insistió en eliminar de las escuelas nacionales el llamado horario mosaico, algo que los maestros consideran un exabrupto mientras no se garantice mejores condiciones salariales.

La exministra de Educación, Yelitze Santaella, había implementado el “horario mosaico”, que permitía a los docentes dar clases solo dos o tres veces por semana debido a la precariedad de los planteles, la falta de nuevos contratos colectivos y el déficit de personal, según reseñó en su momento el portal Crónica.uno.

Sin embargo, el actual ministro ha obligado a todos los maestros que estén activos o que ejerzan funciones en una institución distinta a la habitual a retornar a sus escuelas. Con esta decisión ha aumentado la presión sobre un sector ya muy golpeado.

«Hemos recibido amenazas durante la última semana. Nos informan que debemos asistir y quienes no lo hagan serán acusados de abandonar su cargo”, denunció una docente de una institución pública, que pidió no ser identificada.

Rodríguez afirma que el horario “mosaico” que se mantiene en algunas instituciones educativas debe acabarse para restaurar las horas completas de clases. Destacó que este punto ha avanzado de manera significativa en lo que va de año escolar. 

Horario mosaico atiende a varias necesidades

El profesor Edgar Machado, presidente del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital, asegura que actualmente, a pocas semanas de que culmine el primer trimestre de este año escolar, la situación de la educación en Venezuela es “compleja” y “preocupante”.

Machado aseguró que las decisiones tomadas desde el Ministerio de Educación han tenido un impacto negativo en la calidad educativa. El dirigente afirma que el “horario mosaico” partió de una propuesta de directivos del Ministerio, que reconocieron que tal como ahora existe un déficit de personal profesional.

“El horario mosaico no es culpa de los docentes, fue creado por el mismo Ministerio de Educación. Los docentes con esos salarios tan bajos tuvieron que buscar otras alternativas (…) ellos reconocen que faltan más de 200.000 docentes para asumir cargos en las unidades educativas”, concluyó.

Nelson González, presidente de la Federación Unitaria del Magisterio de Venezuela (Fetramagisterio), pidió al Ministerio de Educación que reconsidere los sueldos, salarios y bonos para el sector.

“Tenemos desde el año 2022 con un salario estancado. No es posible que los maestros venezolanos, el supuesto aguinaldo que están recibiendo en 2024 sea el del 2022 con una inflación que todos conocemos”, señaló.

El docente subrayó que ya han canalizado mesas de diálogo y documentos ante los entes oficiales y, hasta ahora, no han recibido respuesta.