El presidente de la ONG Acción Solidaria, Feliciano Reyna, advirtió del daño que está produciendo la paralización de la cooperación internacional de Estados Unidos por la decisión del gobierno de Donald Trump y su aliado Elon Musk.
«Inicia un proceso que pone en riesgo programas que salvan millones de vida alrededor del mundo«, explicó Reyna en una entrevista con el periodista Román Losinzki por el Circuito Éxitos.
El activista dijo que al privar la ideología sobre la ayuda que brinda EEUU, es un retroceso que trae consecuencias inmediatas en casos de atención a salud, en programas como el VIH, malaria y tuberculosis.
«Me ha tocado conversar con varias a personas del Fondo Global de VIH, Tuberculosis y Malaria y pensar que todo esto hay que ponerlo en duda, que está cubierto por un manto de sospecha es hacerle un daño inmenso a las organizaciones, a las personas que se está atendiendo y crear estas matrices de que todo lo que se hace es objeto de duda y corrupción. Es un daño gigantesco lo que se está haciendo», reiteró Reyna durante la conversación.
Puso como ejemplo las cifras de cooperación internacional en los últimos dos años. En 2023 se solictaron 56 mil millones de dólares y el 45 % de ese apoyo provino de Estados Unidos, a través de la Usaid y otros programas. En 2024 fue de casi 50 mil millones de dólares y se consiguió sólo el 45 % de ese monto. EEUU aportó 41 % y la Comisión Europea de Ayuda Internacional el 9 %.
Programas de asistencia en riesgo en Venezuela
Por ello considero que era «una brecha gigantesca» poder cubrir con otros países el aporte que da EEUU a programas de asistencia humanitaria.
Reyna dijo que además, en el caso venezolano se ha construido una red importante desde hace más de cinco años que permite la atención a las personas más vulnerables que quedan en riesgo. Entre ellas mencionó a las que necesitan programas de salud, asistencia alimentaria y estudiantes que tampoco tienen acceso a alimentos en sus instituciones.
«El año pasado fue una cobertura de 27 % de cobertura, pero el porcentaje que aportó EEUU fue del 50 % y la UE el 25 %. También nos pone a nosotros en momentos en que tenemos parte importante de nuestra población muy afectada en temas de salud, inseguridad alimentaria, estudiantes que no reciben su alimentación en escuela. Genera enormes preocupaciones… es difícil poder cubrir la brecha en tan poco tiempo», sostuvo.