Periodistas de Nueva Esparta, Portuguesa y Zulia contaron sus experiencia en el periodismo hiperlocal
Luis Olavarrieta conversó sobre las audiencias y la monetización en Venezuela

La 5ta Edición del Festival Cocuyo, que se realizó este jueves 28 de noviembre, culminó con una jornada cargada de aprendizajes, retos y propuestas para el futuro del periodismo en Venezuela.

Durante el evento, realizado en el marco de la Feria del Libro del Oeste en la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), 15 expertos en comunicación, innovación y periodismo compartieron sus conocimientos y experiencias, donde abarcaron temas que van desde el manejo de las audiencias hasta la sostenibilidad financiera de los medios de comunicación.

Este evento, organizado por Efecto Cocuyo, se consolidó como un espacio para reflexionar y buscar respuestas ante los múltiples desafíos que enfrenta la profesión en Venezuela, donde la censura y el cierre de medios son una constante. 

Florencia Aza, periodista argentina y directora de programas de Sembramedia, ofreció una ponencia virtual desde Argentina en la que resaltó la importancia de fortalecer los medios desde tres pilares fundamentales: salud mental, finanzas y gestión estratégica. 

Con una década trabajando en la región para empoderar a los medios digitales, Aza enfatizó que “no podemos pensar en la sostenibilidad de los medios sin cuidar la salud mental de quienes los integran”. 

Periodismo y salud mental de la mano

Señaló que el periodismo pone en riesgo la estabilidad emocional de sus profesionales, un aspecto que suele ser ignorado, pero que es vital para garantizar la calidad de los contenidos y la estabilidad de los equipos.

En el ámbito financiero, Aza enfatizó en la importancia de diversificar las fuentes de ingreso para garantizar la independencia y la sostenibilidad de los medios de comunicación. “No existe un camino perfecto para generar ingresos; cada medio debe probar y adaptar sus estrategias según su contexto y características”, afirmó. 

Reveló que más de la mitad de los medios digitales en América Latina reportan ingresos anuales inferiores a 20 mil dólares, mientras que solo una minoría alcanza cifras superiores al millón. 

Entender a las audiencias 

Luis Olavarrieta, periodista venezolano con amplia experiencia en televisión y plataformas digitales, reflexionó sobre la necesidad de entender y comprometerse con las audiencias. 

“La audiencia se siente traicionada cuando no le cumples las promesas, ya sea en los horarios, los invitados o el contenido”, afirmó. 

YouTube video

Durante su intervención, destacó la importancia de aprovechar herramientas como YouTube Studio para analizar a los seguidores, comprender sus intereses y ajustar las estrategias de contenido. 

También hizo hincapié en la importancia de la promoción. “Saber vender tu programa es clave para captar la atención en un entorno cada vez más competitivo”.

Olavarrieta cerró con el mensaje de construir una conexión genuina con la audiencia y señaló que esta relación debe basarse en el compromiso y la constancia. Según el periodista, es fundamental educar a las personas sobre cuándo y dónde pueden acceder al contenido, tal como sucede con los horarios fijos en televisión, para que el público sepa qué esperar. 

El periodismo hiperlocal

El periodismo hiperlocal fue otro de los temas centrales de la jornada, con las ponencias de Lisbeth Miquilena, Francisco Rincón y Mariángel Moro Colmenárez, quienes expusieron los desafíos y logros de informar desde las regiones más apartadas del país. 

Miquilena compartió su experiencia con La Miqui Noticia, un noticiero en formato de audio difundido a través de WhatsApp en la isla de Margarita, una región que ha visto desaparecer sus medios tradicionales. 

Este proyecto, que alcanza a comunidades locales con emisiones diarias de cinco minutos, ha demostrado cómo la tecnología puede ser un aliado para mantener informadas a las comunidades en contextos adversos.

En representación del estado Zulia, el periodista Francisco Rincón habló sobre el trabajo de El Pregonerito, un semanario que llega a comunidades desinformadas, alcanzando a casi 30 mil personas. Sin embargo, también expuso las dificultades del ejercicio periodístico en la región, marcada por la censura, la autocensura y la falta de recursos. 

Hacer periodismo independiente es costoso y, en muchos casos, inviable. Pero es fundamental para la democracia y para que las comunidades entiendan lo que ocurre en su entorno”, señaló.

Por su parte, la periodista Mariángel Moro Colmenárez, creadora de Portuguesa Reporta, destacó la importancia del periodismo hiperlocal para visibilizar las problemáticas de las comunidades y generar un impacto positivo. 

“En Portuguesa no hay medios impresos desde 2018, pero seguimos contando historias que inspiran y reflejan la vida de nuestra gente”, dijo. Moro Colmenárez también resaltó que, aunque el proyecto se sostiene con publirreportajes, el objetivo es diversificar las fuentes de ingreso para garantizar su continuidad.

El fotoperiodista Alejandro Cegarra cerró el evento con una presentación que combinó técnica, empatía y denuncia. Ganador del World Press Photo 2019, Cegarra compartió imágenes de momentos clave de la historia reciente de Venezuela, como las protestas de 2014 y la crisis alimentaria de 2016 y 2017. 

También mostró su trabajo documentando la vida de los migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos, enfatizando la importancia de la empatía en su labor: “El fotógrafo debe conectar con las historias y las personas, no solo con las imágenes”.