Desde este lunes llega polvo del Sahara a territorio venezolano

A partir de este lunes, desde la porción oriental de Venezuela, llegará el polvo del Sahara.

El meteorólogo Luis Vargas dijo en su cuenta de la red social X, antes Twitter, que se espera su entrada la tarde-noche de este 23 de diciembre. Se trata de «una capa densa» del polvillo que hace su recorrido desde África y se desplaza por varias regiones del planeta.

«Se propagará por buena parte del territorio nacional y será hasta el próximo fin de semana cuando disminuya este material particulado», detalló el experto en temas climáticos.

El polvo del Sahara está compuesto principalmente por pequeños fragmentos minerales. Son ricos en hierro y fósforo, nutrientes que necesitan algunas plantas terrestres y el fitoplancton para crecer. Cuando las partículas caen sobre la superficie del océano, pueden funcionar como fertilizantes para las criaturas fotosintetizadoras, según reseña National Geographic

Sin embargo, Vargas recuerda que aunque sirve de fertilizante en algunos ecosistemas terrestres y marinos, también perjudica a otros, entre los que mencionó a «ciertas especies de corales, ya que sus elementos tóxicos son depositados en las aguas marinas y además reduce la radiación solar necesaria para la fotosíntesis».

Este polvillo es un fenómeno meteorológico que, si bien afecta la visibilidad horizontal y provoca problemas de salud, viaja principalmente para fertilizar los suelos de la Amazonía.

La Nasa (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos por sus siglas en inglés) explica que cruza el Atlántico tras un proceso relacionado con el ciclo del agua producido en el desierto del Sahara (en África) que, si bien es seco, tiene lluvias ocasionales y temporadas más secas, lo que permite más levantamiento de polvo.

Qué produce el polvo del Sahara en la salud

Según la OPS, al alcanzar áreas pobladas de Europa y América, el polvo del Sahara puede provocar la aparición de alergias y crisis asmáticas en muchas personas, especialmente aquellas que ya sufrían problemas respiratorios o de inmunodepresión. 

«Muchas veces se refieren casos de ‘gripes’ persistentes o alergias sin causa aparente que pueden provocarse por el contacto con partículas de origen biológico presentes en estas brumas», destaca la organización.

En 2022, el médico alergólogo Joselit Torres explicó que la intensificación del fenómeno en los últimos dos años puede afectar a más poblaciones, con mayor impacto en algunos grupos.

«Afecta en particular a personas con rinitis, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc). Ellos se ven más afectados que las otras personas que no tienen esas condiciones. Son pacientes que tienen que cuidarse más», recomendó.