- Resurgimiento de los antivacunas con su teorías conspirativas, mitos sobre la cura del cáncer, “inminentes” detenciones de altos jerarcas del chavismo por organismos internacionales, falsedades reincidentes contra Edmundo González Urrutia y hasta el reciclado de frases viejas de Trump contra Venezuela. Aquí te contamos cómo se movió la brújula desinformativa en este mes
El equipo de Cocuyo Chequea le tomó el pulso en el penúltimo mes de 2024 a la dinámica desinformativa en el ecosistema digital venezolano. Tanto a través de las solicitudes que llegan a nuestro chatbot de verificación de La Tía del WhatsApp (al que te puedes unir acá), como en el rastreo de las principales redes sociales, hemos visto que aunque lo político y electoral mantuvo la tendencia a la disminución, éstos tópicos siguen siendo insumo de los desinformantes para confundir a las audiencias.
Reciclados de la primera era Trump vs. Venezuela
Como un primer acercamiento a esta radiografía, tras la celebración de las elecciones presidenciales de Estados Unidos el martes 5 de noviembre de 2024 y la posterior reelección de Donald Trump, un hecho llamativo lo constituye la aparición de contenidos descontextualizados que buscan interconectar frases, anuncios o hechos de su primer paso por la presidencia estadounidense y turbulenta relación con el gobierno venezolano, pero también entraron haciendo fila contenidos ligados a su discurso antiinmigrante y antivacunas.
Como parte de la alianza de Latam Chequea, para combatir la desinformación en Latinoamérica de forma colaborativa y a días de las presidenciales, compartimos con nuestros usuarios la verificación publicada originalmente por El Detector de Univisión, que calificaba como falso el video que en el que varios sujetos, identificados como ciudadanos haitianos, votaban en Georgia por la contrincante de Trump, Kamala Harris, asegurando ser un prueba inequívoca de “fraude electoral”. Según investigaciones de las autoridades estadounidenses la grabación era responsabilidad de “agentes de influencia rusos”.
Un video de Trump criticando a Maduro llamándolo «títere cubano», que irrumpió faltando pocos días para las elecciones estadounidenses, también pasó por el detector de Cocuyo Chequea. La verificación arrojó que data de febrero de 2019, surgido en medio del respaldo a las acciones de Juan Guaidó en ese momento, quien fungía como presidente interino venezolano.
Los colegas de AFP Factual también habían puesto la lupa en el video original de las declaraciones y concluyeron que fue “grabado en la Universidad Internacional de Florida el 18 de febrero de 2019”, el cual también está alojado en el YouTube del archivo de Trump de la Casa Blanca.
Ahora ¿qué tienen que ver el Papa Francisco, Trump y Maduro? Pues que el mandatario venezolano sí le pidió a la máxima autoridad de la Iglesia Católica mediar ante supuesta invasión militar de Trump a Venezuela, pero en agosto de 2017 y en medio de una rueda de prensa en el palacio de Miraflores, por lo que catalogamos este rumor que nos llegó como engañoso. Reciclar declaraciones antiguas y divulgarlas como recientes es una práctica reiterativa entre desinformantes y que nuestro equipo de verificadores ha corroborado antes.
De 2017 también resultó ser un contenido engañoso viralizado, en el que Trump sí aseguró que no descartaba una “opción militar” en Venezuela y que catalogamos como desinformación zombi, ya que en múltiples oportunidades han circulado desde que verdaderamente se produjo. Nuestro equipo constató que ésta comenzó a rodar en redes justo dos días después de anunciada la victoria del republicano.
Edmundo y María Corina: objetivos fijos
La incertidumbre política resulta ser un terreno bastante apetecible para los desinformadores, ya sean influenciadores que se retroalimentan en el particular bioma de las redes sociales o también para poderosos voceros que manejan los hilos del poder.
Así fue como chequeamos declaraciones dadas por el Fiscal General, quien se sumó a la narrativa de vincular al excandidato presidencial Edmundo González con el asesinato de los sacerdotes jesuitas y colaboradoras en El Salvador, desinformación que ha circulado por varios meses. De hecho, investigaciones realizadas con anterioridad por el equipo de Cocuyo Chequea (1, 2), han demostrado que González Urrutia nunca ha tenido vínculos con crímenes de guerra en ese país.
La clandestinidad de la líder opositora María Corina Machado y el exilio de González Urrutia también son condiciones utilizadas por los desinformadores,tanto para confundir a las audiencias como para configurar potenciales estafas.
Fue como desmentimos que ambos líderes opositores encabezarían un supuesto evento en Miami al que los timadores llamaron “El camino hacia la presidencia venezolana”, en el que se pretendía cobrar entre 500 y hasta 10 mil dólares por participante. Esther Nuhfer, quien aparecía como una de las organizadoras, ya había sido acusada de ser una agente no registrada del gobierno de Maduro en EE.UU, mientras que la cuenta oficial del Comando Nacional de Campaña de la oposición desmintió la supuesta actividad.
Organismos internacionales y Maduro
Los rumores que involucran procesos con la justicia internacional también estuvieron presentes en la narrativa desinformativa del penúltimo mes de 2024. Un video viralizado en YouTube de casi media hora, hecho con imágenes y voz artificiales, recreó múltiples fotos de Maduro, con funcionarios de su gobierno y militares, para difuminar “la histórica orden de detención” contra éste por la Corte Penal Internacional (CPI).
Aunque Venezuela es el único país del continente americano con una investigación abierta ante este tribunal por crímenes de lesa humanidad, como acota la oenegé WOLA, la CPI no ha emitido ninguna decisión al respecto para el momento de la divulgación, por lo que calificamos como falso este contenido.
Migración: imperdible para los desinformadores
La reelección de Trump y su discurso contra la población migrante, refugiada o solicitante de asilo en EE.UU. o que sigue teniendo como objetivo de desplazamiento el norte, es un tema indisoluble y resulta ser un “mango bajito” para los desinformantes: siempre lo tienen en lista para confundir o mentir a las audiencias.
La narrativa sobre el supuesto envío de reos desde cárceles venezolanas a Estados Unidos, se difunde como si fuera un ciclo en redes sociales. No en vano, Trump ha sido el principal propagador de esta desinformación y es aprovechado por influenciadores y políticos. Es así como desmentimos que Venezuela no liberó 1.400 presos de El Dorado para enviarlos a EE.UU. por la selva del Darién. Aunque las autoridades venezolanas no especificaron los lugares exactos de traslados a otras cárceles del país, el propagador de este bulo es un desinformador recurrente y engrosa la lista de quienes insisten en vincular a la diáspora venezolana en EE.UU. con actividades delictivas.
Otro rumor circunscrito en el tema migratorio detectado como estrategia para confundir a las audiencias, echó mano de una desinformación que se viralizó en redes sociales y por algunos medios de comunicación conocidos, que aseguraba la exigencia de un carnet fronterizo que permitiría a ciudadanos colombianos ingresar a Venezuela, pero concluimos que esto era falso. Aunque el uso del carnet sí se implementó en 2019, incluía un código QR y debía ser presentado en los puestos fronterizos, la gobernación del Táchira desmintió su exigencia en la actualidad. La web del Saime presentaba una desactualización mostrando el anuncio entre los primeros avisos, propiciando dudas y confusión entre los usuarios y quienes hacen parte de la migración pendular entre ambas naciones.
Antivacunas: prendiendo el acelerador
Coincidiendo también con la confirmación del regreso de Trump a la Casa Blanca y la designación del activista antivacunas Robert Kennedy Jr. como su secretario de Salud, la cofradía antivacuna resurgió con sus falsas aseveraciones, por lo que tocó meterle la lupa chequeadora a una mentira que tiene un poco más de un cuarto de siglo dispersándose: “que las vacunas causan autismo” ¡Sí! desde 1998, el mito originado por un estudio fraudulento del exmédico británico Andrew Wakefield sigue esparciéndose en redes y haciendo dudar a más de un incauto.
A La Tía del WhatsApp llegó una imagen con supuestas órdenes ejecutivas que supuestamente se aplicarán al iniciar el mandato presidencial, entre las que se incluye como última opción “reconocer que las vacunas causan autismo”, lo cual ha sido ampliamente refutado por la comunidad científica mundial por lo que consideramos este contenido como falso.
Fue entonces una oportunidad propicia para explicar y desmentir los cinco mitos antivacunas más comunes y viralizados que pueden poner nuestra salud en riesgo, que van desde: los supuestos microchips que traen para rastrear o controlar a las personas, que son causantes de infertilidad o esterilidad, que no son necesarias para enfermedades casi erradicadas, que generan el crecimiento de los senos o que tienen compuestos tóxicos para el cuerpo.
Prevenidos en salud, valemos por dos
Como hemos repasado, las conversaciones digitales de los maestros de la confusión definitivamente tienen en la salud un espacio que saturan con falsedades. Por eso decidimos dedicar también otro texto explicador a Noviembre azul: el mes de la prevención del cáncer de próstata, que en 2023 fue la principal causa de muerte oncológica en los hombres en Venezuela y resulta ser el segundo tipo más frecuente en los hombres. Les contamos sobre Movember, nombre del movimiento que surge de la combinación de las palabras «moustache« (bigote en inglés) y «November» (noviembre en inglés) por lo que el bigote se ha convertido en el icono del movimiento para derribar la falsa creencia de que “los hombres no se enferman” y concientizar sobre la prevención.
Por otra parte, también aplicamos nuestro método de verificación a un video viralizado sobre una cápsula de ibuprofeno de 600mg de Dynalab, mientras ésta era sometida intencionalmente al fuego y que rueda desde el año 2020 y que se enmarca en las “desinformaciones zombis”.
La supuesta denuncia sobre el ibuprofeno del laboratorio en mención insistía en desconfiar del medicamento por “desteñirse” el color y estar “cubierto con plástico”, reacción inflamable normal por los recubrimientos orgánicos utilizados y que no representa un riesgo para la salud, según expertos farmacéuticos y la misma empresa. Por tal motivo calificamos como falsa esta desinformación, pero a la vez advertimos sobre estar atentos con el origen de ciertos medicamentos. Dicho contenido se alinea con aquellos que son creados para minimizar la confianza en la medicina y promover métodos alternativos no comprobados científicamente.
Pedagogía al alcance de todos
Noviembre también fue un mes en el que Cocuyo Chequea contribuyó con contenidos dirigidos a orientar a las audiencias en el reconocimiento de mensajes que buscan confundir o engañar en distintos formatos.
En el caso de TikTok, la red social más usada en Venezuela con 12,35 millones de usuarios, les dimos pistas sobre cómo reconocer videos antiguos que desinforman en esta plataforma o cómo un contenido que fue popular puede convertirse en desinformación por estar desactualizado o descontextualizado. Identificar detalles como: fecha de publicación, marcas de agua y ver los perfiles de origen para validar la autenticidad resultan valiosos.
También les explicamos las cinco señales para identificar en general videos virales con alto potencial desinformativo, que van desde: revisar su origen, detallar la calidad, atender al fondo del video, comparar las voces de los videos con las oficiales y desconfiar de videos con emoticones pues persiguen enganchar más a la audiencia.
Reconocer desinformación generada con Inteligencia Artificial, también mereció una explicación para nuestros usuarios. Afinar los sentidos y prestar atención a elementos como: los rasgos corporales (asimetría en extremidades, falta de dedos en las manos, o partes del cuerpo sin unir), palabras u objetos que aparecen incompletos, movimientos robóticos y voces sintéticas en las piezas audiovisuales, son crucial para estar atentos a estos contenidos que se difunde con rapidez y de modo cada vez más sofisticado.
Por último, les contamos que no todo el contenido en redes sociales es verdadero o falso, existen otras formas de desinformar como por ejemplo los mensajes engañosos que son contenidos viejos que se presentan como novedosos, los que resultan inconsistentes por carecer de fuentes confiables o dudosos al omitir el contexto en el que se presenta la información.
En el contexto socio político en el que se encuentra el país, se vuelve fundamental determinar la veracidad de la información que se consume, tomando en cuenta aspectos básicos como la identidad del mensajero, el canal de difusión, la temporalidad y la ubicación geográfica.