- El video viral de un joven usando una máscara con un rostro de tela, acusando que es una táctica para cometer delitos, era una promoción de una tienda chilena que vende máscaras de celebridades
- El contenido fue editado para difundir desinformación, eliminando el texto original de la tienda y sugiriendo que las máscaras son utilizadas por delincuentes
- No hay evidencia de que las máscaras de tela hayan sido usadas en delitos en Latinoamérica, sino que los crímenes relacionados con máscaras han ocurrido principalmente con modelos hiperrealistas de silicón en Estados Unidos y Europa
Desde diciembre de 2024 ha circulado por redes sociales un video viral de un joven mostrando cómo al ponerse una máscara de tela con un rostro, junto a la capucha de su suéter, cambia totalmente su apariencia facial.
Este audiovisual ha llegado en varias ocasiones a través de nuestro WhatsApp, y Telegram, con el titular “Alertan sobre máscaras usadas por delincuentes para cometer delitos y evitar ser identificados”. Sin embargo, este contenido es falso, ya que es un video descontextualizado de una tienda virtual que vende máscaras con rostros de famosos en Perú. En la petición que nos hicieron llegar se señaló que acusaban a migrantes venezolanos de poner esta práctica en uso.
Máscaras realistas
Al hacer una búsqueda simple en Google con las palabras clave “máscaras realistas”, se hallaron las cuentas de TikTok e Instagram de la tienda virtual Máscaras Realistas, la cual ofrece variedad de máscaras de telas con rostros de famosos, que van desde Lionel Messi hasta Donald Trump.
Al revisar los contenidos de TikTok, se encontró el video original que se viralizó de manera descontextualizada. Este corresponde a la promoción de la máscara del rapero estadounidense Kanye West. Al detallarlo, se puede evidenciar que editaron el video original, haciéndole zoom y/o recortando el texto original de la parte superior e inferior que expresa “Máscaras realistas”, “envío nacional e internacional”, para difundir la desinformación.
La tienda establece en su página web que “Al comprar este artículo, usted acepta NO usarlo para NINGUNA actividad ilegal. El comprador asume toda la responsabilidad de su uso. No nos hacemos responsables por mal uso o consecuencias”.
Cuentas desinformantes: narrativa xenófoba
Por otra parte, al detallar el video desinformador, el cual posee elementos característicos de la desinformación como un icono de advertencia, uso de colores llamativos (amarillo) y de mayúsculas en el texto, se identificó la marca de agua del usuario @vvperu.
Al indagar sobre esta cuenta en redes sociales, es una tienda virtual llamada Ventas Virtuales Perú con sede en Lima, pero cuyo número de contacto tiene código venezolano, según la descripción aportada en Instagram, en la que publicaban netamente productos de venta o de artistas promocionando su marca, pero que no publica contenido desde el 27 de enero de 2018. Mientras que, la cuenta de X se mantiene activa en la actualidad, pero repostea sólo contenidos de farándula.
Asimismo, con una búsqueda inversa en Google Lens, detectamos que esta desinformación fue publicada en Facebook (con la marca de agua de @vvperu) por la cuenta de El diario de Ñuble, un supuesto medio de comunicación de Chile, el 6 de diciembre de 2024, siendo éstos de los primeros difusores de este video.
Es importante mencionar, que cada 9 de 10 chilenos y 8 de cada 10 peruanos, creen que los migrantes causan un aumento del crimen, vinculando directamente a la migración venezolana, según el estudio de Latinobarómetro de 2023, publicado por el medio alemán DW. Sin embargo, aunque el crecimiento del delito corresponde con el aumento de migrantes en estos países, los migrantes “cometen menos delitos respecto de la población que representan en el país”, según el investigador del Centro de Estudios Públicos de Chile, Gabriel Ugarte.
Antecedentes de delitos con máscaras de silicón
Si bien en Cocuyo Chequea no hallamos información referente a delitos cometidos por delincuentes que usaran estas máscaras de tela con rostros de famosos en América Latina, si existen antecedentes de crímenes con máscaras hiperrealistas de silicón.
Uno de los primeros delitos de este tipo en el mundo, ocurrió en Estados Unidos en el año 2010. El autor de distintos robos de bancos usó una máscara fabricada por la empresa SPFXMasks (la creadora de las máscaras más realistas del mundo, según su descripción en Instagram), haciéndose pasar por un individuo de origen afro-americano que terminó siendo encarcelado, según narra Infobae. Sin embargo, la pareja del verdadero ladrón reportó a la policía el delito al encontrar las máscaras y el dinero en la habitación de un hotel donde se alojaban.
No obstante, el delito más importante de este tipo ocurrió en 2015, cuando un estafador usurpó la identidad del ministro de defensa de Francia, usando una máscara hiperrealista, para pedir millones de dólares para el supuesto rescate de periodistas secuestrados en Medio Oriente, a través de llamadas de Skype. Aunque se detectó la estafa, robaron unos 90 millones de dólares de víctimas de familias poderosas y adineradas, según la cadena de noticias británica BBC.
Asimismo, en el primer semestre del 2024, la Policía Nacional de España desmanteló a una organización criminal que usaba máscaras hiperrealistas compradas en Aliexpress (valoradas en más de 2 mil euros), para robar tiendas y vehículos, como evidencia el diario La Vanguardia.
Conclusión
El video que muestra a un joven usando una máscara de tela para cambiar su apariencia facial, acusando que es una táctica para cometer delitos sin que los criminales sean reconocidos, es falso. Como evidencia nuestra metodología de verificación, el video es una promoción de una tienda chilena que vende máscaras de celebridades, y se convirtió en desinformación al editarlo y presentarlo como una herramienta utilizada por delincuentes.
Aunque no hay denuncias ni evidencias oficiales de que estas máscaras estén siendo usadas en crímenes en Latinoamérica, tanto en Europa como en Estados Unidos si se han usado máscaras hiperrealistas de silicón para cometer delitos.
Este tipo de desinformación contribuye a narrativas xenófobas que asocian la migración a ciertos grupos sociales con la delincuencia. Por ello, es fundamental que verifiques la información antes de replicar; consultar nuestro chatbot de verificación, la Tía del WhatsApp o la Tía del Telegram.