- La página web fue creada el 29 de junio de 2024, usando la misma tecnología web que Paramétrica y no tiene empleados, directiva, dirección, teléfono o correo de contacto
- El estudio, también como Paramétrica, le otorga un tercer lugar a José Brito asumiendo que todos los encuestados que manifestaron apoyar a Primero Justicia votarían por él, aunque no pasó lo mismo con Acción Democrática y Luis E. Martínez
- Su Ficha Técnica no ofrece suficiente información metodológica, ni por qué decidieron entrevistar a 66% de mujeres o porqué el 100% de encuestados se identifica con un partido político
El mes de julio de 2024 amaneció con memes del famoso cantante español y con nuevas encuestadoras, distintas a las seis que verificamos en Cocuyo Chequea durante junio. En este caso, el 1° de julio de 2024 una firma llamada IMC Orientación publicó una encuesta que le da 45,17% de intención de voto a Nicolás Maduro, liderando las preferencias.
Una revisión de Cocuyo Chequea encontró que esta encuesta es inconsistente por las omisiones y errores estadísticos, metodológicos y mediáticos, pues no tiene perfiles de redes sociales, su página web fue creada el 29 de junio de 2024 (sólo dos días antes de su encuesta) y no tiene ninguna información sobre empleados, directivos o formas de contacto.
Además, se hallaron prácticas similares a las de anteriores encuestadoras inconsistentes como CMIDE 50.1 (cuyo estudio no está en sus perfiles de redes sociales), Paramétrica, que también le otorgó 8,2% a José Brito con una página web, de diseño similar y creada semana y media antes del presunto estudio de opinión, y Global Census, que le da menos de 50% y una ventaja mucho más pequeña sobre Edmundo González.
Y, aunque a nuestro chatbot, La tía de WhatsApp, al que te puedes unir aquí, no ha llegado ninguna petición de verificación sobre esta encuesta, decidimos verificarla por la importancia sobre estos contenidos en la opinión pública.
¿Qué dice la encuesta?
El estudio, después de asegurar que 45,17% de los encuestados votaría por Nicolás Maduro “si las elecciones fuesen mañana”, le da 31,06% a Edmundo González y 15,03% a José Brito, candidato de Primero Justicia judicializada.
Detrás ubica a Benjamín Rausseo con 3,63%, Antonio Ecarri 1,06%, Daniel Ceballos 0,29%, Javier Bertucci 0,29%, Claudio Fermín 0,14%, Enrique Márquez 0,09% y Luis Eduardo Martínez 0,06%.
El estudio se habría realizado en Caracas, Miranda, Aragua, Carabobo, Zulia, Falcón, Lara, Mérida, Táchira, Barinas, Guárico, Portuguesa, Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Nueva Esparta, durante tres semanas, entre el 2 al 23 de junio de 2024, mediante 3.500 entrevistas presenciales, arrojando un error muestral de 1,66% y un nivel de confianza del 95%.
Vale destacar, que después de Global Census, es el segundo estudio de opinión de poca fiabilidad que le da menos de 50% a Maduro y una ventaja menor a los 20 puntos sobre Edmundo González.
Página web demasiado reciente
Sin perfiles en redes sociales, la única forma de rastrear esta encuesta está en su propia página web y en notas de prensa en medios de comunicación.
De acuerdo al servicio Whois, que permite conocer quién y cuándo se registró una dirección web, IMCOrientacion.com, se creó de forma anónima el sábado 29 de junio de 2024, es decir, dos días antes de la publicación de su encuesta.
En la página web no hay información sobre directivos, empleados, teléfonos, correo electrónico, sede física, RIF o algún dato empresarial. De forma similar a Paramétrica, aseguran tener cientos de estudios y publicaciones, aunque sin ninguna evidencia.
En su sección Investigaciones, también con un diseño web similar al de Paramétrica, sólo tienen un estudio de opinión que se puede descargar, sobre intención de voto hacia las presidenciales del 28 de julio de 2024.
Y de nuevo como la encuestadora antes nombrada, los presuntos estudios son realmente artículos sobre la crisis económica y social de Venezuela, el Dólar Blue en Argentina y la situación política de Estados Unidos en 2024, sin enlaces, descargas o fichas sobre estas presuntas mediciones.
Al usar la herramienta BuiltWith, se observa que ambos sitios web, el de IMC y y el de Paramétrica fueron construidos usando los mismos frameworks, Astro y OpenResty. Un framework en desarrollo web es un conjunto de herramientas, estilos y librerías dispuestas a través de una estructura o esqueleto base. Es decir, usada como una plantilla avanzada. Por esto ambos sitios son tan similares.
Dudas metodológicas
En su estudio completo, que se puede descargar en la web y con datos que no aparecen en las notas de prensa, se puede ver la Ficha Técnica, en la cual se señala que hubo un “muestreo aleatorio para seleccionar a los participantes, teniendo en cuenta las subdivisiones definidas en el alcance del estudio”.
Usando lo establecido en nuestra nota Descubra los tres pecados capitales de las encuestas, hacemos una revisión de la información consignada, encontrado un muestreo incompleto y sin explicaciones sobre cómo se decidió, a pesar que sí incluyeron porcentajes de la forma de la muestra según ubicación geográfica, sexo y edad, no incluyeron estrato socioeconómico.
Además, en la sección de edad y género, no se detallan los rangos de edad de los jóvenes, adultos y adultos mayores, mientras que en género decidieron conforman su muestra con 65,71% de mujeres, es decir, entrevistaron aproximadamente dos mujeres por cada hombre. No hay información extra para esta decisión demográfica. Según el Censo 2011 en Venezuela había 50,2% de mujeres y 49,8% de hombres. No hay actualización demográfica oficial.
¿Judicializados u originales?
Otra práctica sospechosa se encuentra en la pregunta, “Si las elecciones fuesen mañana ¿Por cuál de estas organizaciones políticas votaría usted?” en la que aseguran que el liderazgo lo tienen el PSUV y la MUD con 27,37% y 26,23% respectivamente, pero no tiene registro de encuestados que hayan optado por Ninguno, es decir, que no se identifican con ningún partido político.
Al respecto, le otorgan a los partidos Acción Democrática (AD) y Primero Justicia (PJ) el 5,51% y 9,54% de las preferencias de los encuestados, pero en una lámina posterior, asocian los estos apoyos partidistas con los candidatos Luis Eduardo Martínez y José Brito, quienes representan a las versiones judicializados de estas toldas, rechazados por parte de la militancia y la directiva.
Así que el estudio de IMC consigna que por posición partidista, Brito tendría 13,4% de apoyo y Martínez 5,97%, mientras que a González un 42% que provendrían de los apoyos de la MUD, UNT y MPV, los partidos cuyas tarjetas lograron postularlo formalmente.
La encuesta parece omitir o no considerar que los encuestados que manifiestan apoyar a AD y PJ, así como otros opositores, podrían estar hablando de los partidos originales, que apoyan públicamente a Edmundo González. O al menos algunos de los encuestadoras podrían pensar así.
Esta asunción sin explicación es negada en su propia encuesta de IMC, pues le dan 0,06% de intención de voto a Martínez, a pesar del casi 6% de apoyo partidista. Esto se explicaría por lo dicho anteriormente, quienes apoyan a Acción Democrática no necesariamente mostrarán apoyo por el candidato de una tolda intervenida por el Tribunal Supremo de Justicia.
Otro tercer lugar cómodo para Brito
En una tercera coincidencia con Paramétrica, que Cazadores de Fake News pudo asociar con una operación de influencia a favor de José Brito y al contrario de lo sucedido con Martínez, en IMC Orientación le dan 15,03% de intención de voto a Brito, es decir, toda los simpatizantes de Primero Justicia -que aún así no apoyan a González- más un extra de 1,6 puntos porcentuales.
El propio José Brito publicó en X los resultados de esta encuesta, publicadas por Caraota Digital, Contrapunto, Por La Calle del Medio y Primicias24, que antes han publicado también encuestas dudosas e inconsistentes.
Para rematar, por cuarta vez también como Paramétrica, en el mismo estudio sobre intención de voto midieron la percepción sobre los principales problemas en Venezuela, como servicios públicos, corrupción y salud.
Los numeritos
El primer “pecado” estadístico encontrado es que el estudio se realizó durante 21 días, superando con creces el tiempo recomendado de 5 a 7 días. Con un período tan largo, se estarían mezclando opiniones formadas que cambiaron, opiniones que se estarían formando, posibles indecisos y las totalmente formadas, agrandadas por la larga extensión de tiempo.
Por otro lado, si consideramos el tamaño de la muestra, conformado por 3.500 entrevistas, un error muestral de 1,66% y un nivel de confianza del 95%, usando las Calculadoras Estadísticas QuestionPro para el tamaño de muestra y nivel de error y la Calculadora Estadística Netquest para los tres valores, encontramos que podían haberse obtenido también con 3.480 entrevistas, pero hay una coherencia estadística entre los mismos.
Además, tiene un nivel de error más bajo que el mínimo aceptable de 3%, un nivel de confianza de 95%, el mínimo esperado y una muestra superior a 1.067 personas, el tamaño mínimo para un estudio de nivel nacional. Esta coherencia estadística fue encontrada también en la muy reciente de Global Census, a pesar de su falta de datos metodológicos y muestrales completos.
Distribución mediática
A pesar de estas falencias metodológicas y su nulo historial empresarial, la encuesta se publicó en muchos medios no identificados como desinformantes, como Unión Radio, diario El Periodiquito de Aragua, Prensa Oriente, Diario Yaracuy Al Día, Margarita Noticias, Maturín News y El Diario de Guayana, así como otros menos conocidos como AlfaYaracuy, mientras no fue posible rastrearlas en medios desinformantes conocidos.
Sin embargo, todos publicaron la nota de prensa íntegra, sin las láminas de la Ficha Técnica y en algunos casos repitieron el titular «Maduro se consolida en el primer lugar, Edmundo González baja y José Brito sube intención del voto para las presidenciales del 28J», aunque la firma jamás había publicado una encuesta anterior para establecer esta relación, ni detallando si lo hace en comparación con otros estudios ni cuáles.
Conclusión
Tras un análisis detallado de la encuesta y de la firma detrás de ellas, calificamos este estudio de opinión como inconsistente, según nuestra metodología. Esto debido a la total falta de información e historial empresarial, la inexistencia de redes sociales, voceros conocidos o formas de contacto, su muestreo dudoso e incompleto, así como una página web creada apenas dos días antes de la publicación de su encuesta, con un presunto historial como empresa encuestadora sin respaldo, así como al menos seis características similares a otra firma ya calificada como inconsistente.
Si quieres conocer la veracidad de este u otro tipo de contenidos que atenten contra tu seguridad, puedes consultarle a La Tía de WhatsApp, nuestro chatbot de verificación, quien lo hará llegar a sus sobrinos humanos para chequearlos.