En claves:
- En el estudio José Brito aparece con 8,2%, esto es entre 25 y 40 veces más que hallado por firmas como DatinCorp y ORC Consultores
- Sus perfiles en redes sociales tienen miles de seguidores pero apenas entre 5 y 11 publicaciones, y no tienen la encuesta que da ganador a Maduro.
- Su muestreo tiene un detalle curioso: 12,15% de los encuestados son personas “no binarias”, sin explicación demográfica
Una nueva encuesta sospechosa empezó a circular por el ecosistema desinformativo en Venezuela. En este caso un estudio de opinión de la firma Paramétrica se difundió en varios portales noticiosos y perfiles de Instagram desde el 3 de junio de 2024 con un titular repetido: “Con un rotundo 43% Nicolás Maduro domina las encuestas de cara a las presidenciales 2024”. La propia encuesta fue alabada, como antes hizo con DataViva, por Nicolás Maduro en su programa Maduro del 3 de junio de 2024.
Una revisión de Cocuyo Chequea calificó esta encuesta como inconsistente, por su página web de reciente creación, con total falta de información empresarial o fiscal, así como perfiles de redes sociales con miles de seguidores con apenas unas pocas publicaciones y abiertas posteriormente a la fecha de su encuesta, que además, fue realizada con varios “pecados estadísticos” como hacerla en un único día.
Creación reciente
En la página web no hay una dirección física o fiscal, correo electrónico de contacto, número de teléfono ni se identifica ningún vocero, con el que se pueda consultar. Tampoco hay una explicación de porqué se tomaron 17 días para hacer públicos sus resultados.
La página web, que según el servicio WhoIs fue abierta el 24 de mayo de 2024 con un servicio anónimo que oculta la identidad de quien compró la dirección electrónica, señala que la información fue actualizada el martes 4 de junio.
Como puede verse en el archivo digital de la herramienta de archivado Wayback Machine, la web tiene su primera captura el día 24 de mayo, pero ha sido modificada frecuentemente desde entonces. A saber, el 26 y el 29 de mayo, luego el 2 de junio y el 4 de junio, dándole su aspecto actual. Estas páginas de reciente creación se pueden identificar también en otras encuestadoras chequeadas como Insight-Contrapunto y DataViva.
Sin historial empresarial
A pesar que en su página web dicen tener más de 10 años, más de 5 mil investigaciones y más de 250 encuestas en 5 países, esta apenas muestra la encuesta sobre intención de voto en Venezuela con todas sus láminas, incluyendo muestreo, estratificación, preguntas y resultados.
Pero hay otras dos encuestas, en forma de notas de prensa, que no cumplen con estas características: la primera sobre la caída de la popularidad del presidente Joe Biden de los Estados Unidos y otra que señala al presidente Nayib Bukele como el más popular de Latinoamérica pero estas no tienen mayor información estadística ni metodológica, y redirigen a las publicaciones de su perfil de Instagram.
Además, no es posible conseguir ninguna noticia sobre Encuestadora Paramétrica antes del 2 de junio, ni un perfil en Linkedin, la red social empresarial y profesional por excelencia.
Por medio del número de Whatsapp de su página web, Cocuyo Chequea pudo comunicarse con un representante, que nos pidió enviar las preguntas a un correo institucional, pero al cierre de este chequeo no obtuvimos respuesta.
Redes dudosas
Su cuenta de Twitter, abierta en octubre de 2011, a pesar de tener más de 13 años, tiene sólamente 11 publicaciones pero acumula más de 9 mil seguidores. Tienen decenas de menciones de usuarios criticando que hayan borrado los “Me gusta” que revelaban usos distintos a las de una empresa de estudios de opinión. Un “pecado” que ya habíamos identificado con la encuestadora CMIDE 50.1, que usó una cuenta de memes para distribuir su encuesta.
Además, vale notar que Paramétrica no publicó directamente los hallazgos de la encuesta sino las mostró en la parte inferior de otra pregunta de la encuesta, en la que midió la disposición a votar.
Por su parte, su perfil en Instagram tiene sólo cinco publicaciones. La primera el 27 de mayo de 2024. Sin embargo, acumulan 15 mil seguidores. Además, sólo siguen a cinco perfiles: Edmundo González, María Corina Machado, el medio Crónica.Uno, a una empresa inmobiliaria venezolana y al perfil de Elias Beirouti, empresario ligado a Motos Bera. Allí tampoco publicó la encuesta que da ganador a Maduro.
En ambas hay además una encuesta, sobre el rechazo a presidentes en Latinoamérica, que no se consigue en su página web, en la que Nicolás Maduro aparece con 19% de rechazo.
En un perfil de Youtube tiene dos vídeos, ambos con su Presentación Institucional, fechados el 25 de mayo de 2024. Así mismo lo revela la página web al estar fechada en 2024. Uno de ellos está ahora disponible en su página web.
Distribuida en red desinformante
Una búsqueda con las palabras “Encuesta Paramétrica” en Google arroja la publicación de estos resultados en medios como Venezuela News, Fuser News, El Universal, Globovisión, Diario Vea, Telesur y RedRadioVe, identificados como parte de una red de portales desinformativos, pero también fueron replicados por sitios informativos como Alberto News, Al Navío, Qué Pasa, TenemosNoticias, El TiempoVe, Impacto Venezuela y Sumarium.
Así mismo, la encuesta apareció en noticieros de IG como El Tubazo, SoyLarense (que también publicó la encuesta de Meganálisis), Destapando La Holla (que publicó también la encuesta de DataViva) o PetroDivisa. Así mismo, cuentas en TikTok como Jell Briceño y perfiles de Facebook como ElChiringuitoTV.
Estas pesquisas digitales son similares a las halladas por los colegas de Cazadores de Fake News, quienes descubrieron que esta encuestadora “estaba recibiendo respuestas no auténticas de una red de cuentas en X que fueron creadas, en su mayoría, el pasado 9 y el 19 de mayo” que además “venían haciendo respuestas coordinadas al candidato José Brito y a la cuenta del partido Primero Venezuela”.
Esta encuesta es amplificada por los falsos noticieros opositores en Instagram, de forma coordinada, que se conoce como La Fábrica De Desinformación, y algunas cuentas que amplifican propaganda de José Brito en Instagram.
Brito, tercero según Paramétrica
De acuerdo a las notas de prensa sobre la encuesta, Nicolás Maduro ganaría las elecciones presidenciales con 43% de votos, en segundo lugar quedaría Edmundo González con 32% y en el tercer lugar José Brito con 8,2%.
De acuerdo con el sondeo, siguen Antonio Ecarri con 2,15%, Javier Bertucci con 1,75%, Claudio Fermín con 1,5%, Daniel Ceballos con 1,2%, Benjamín Rausseo con 1,1%, Luis Eduardo Martínez con 0,75% y Enrique Márquez 0,35% mientras que 8% no sabe/no responde.
El estudio se habría realizado el pasado 15 de mayo, contó con una muestra de 2.000 personas, un error muestral de 2.19%, y un nivel de confianza de 95%.
Vale la pena resaltar el contraste con estudios de las firmas Datincorp (fundada en 1987, con operaciones en Venezuela, República Dominicana, Estados Unidos, Panamá y Colombia, y presidida por Jesús Seguías) y ORC Consultores (fundada en 2009, con sedes en Caracas, Madrid, México DF y Miami, presta múltiples servicios incluyendo estudios de riesgo político, es presidida por Oswaldo Ramírez) que han encontrado una clara ventaja de González sobre Maduro, pero además, que señalan que el resto de candidatos está debajo del error muestral. En el caso de Brito, rondan entre 0,33% y 0,21% respectivamente.
Este incremento tan grande (entre 25 y 40 veces más) en la presunta intención de voto de Brito coincide con el hallazgo de Cazadores de Fake News sobre las respuestas no auténticas de cuentas a favor de Brito, que encontraron también relacionadas a Paramétrica.
Muestreo singular
Al analizar la encuesta según lo que hemos consignado en nuestra nota “Los tres pecados capitales de las encuestas” basada en la metodología de la periodista de datos y formadora en fact-checking Sandra Crucianelli, encontramos que hay coherencia estadística entre el margen de error, nivel de credibilidad y tamaño de la muestra, el error es menor a 3% y los indecisos o no respondientes es menor al 8%.
Sin embargo, viola la norma de hacer la consulta entre 3 y 5 días, al hacerlo en un solo día, el 15 de mayo, al no medir opiniones cambiantes. Aunque en las notas de prensa de los medios dice “del 7 al 15 de mayo”. En caso de ser un error, ocho días también es más largo que el tiempo ideal para un estudio de opinión, porque mezcla opiniones cambiantes con las establecidas.
Un análisis más detallado de la Ficha Técnica, así como de las láminas sobre el muestreo revelan irregularidades estadísticas. Definieron el universo como “Los electores de la República Bolivariana de Venezuela” pero la metodología señala que se realizó en viviendas de forma presencial, lo que no sería una muestra de ese universo pues no señala si se tomó una persona por vivienda o los electores de esa vivienda.
Un detalle más curioso es encontrar que en el muestreo, Paramétrica exhibe que 12,15% de los entrevistados, según su género, fueron de “personas no binarias”, sin explicación sobre cómo se decidió este porcentaje en la población venezolana. Tampoco detallan por qué el muestreo incluye 47% de mujeres y 40% de hombres, aunque el Censo 2011 encontró que habían 50,2% de mujeres.
¿Cuántos no binarios hay en Venezuela?
Según el artículo Ser una persona no binaria en Venezuela, del medio Cinco8, en que se relatan las dificultades y obstáculos jurídicos que enfrentan quienes no se identifican como hombre o mujer, siendo o no transgénero, no se consignan datos demográficos. Por otro lado, en el informe “Ser LGBT en Venezuela: Información y datos para el nexo acción humanitaria, desarrollo y paz” de la ONG Unión Afirmativa, del 7 de octubre de 2022, estima que podría haber 3 millones de personas sexodiversas en Venezuela, pero no hay data oficial para respaldar cuántos son ni cuántas personas serían lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales o no binarias. Aún así, entre las 339 personas LGBTIQ+ entrevistadas, 5% se identificaron como no binarias.
Este es un porcentaje cercano al 4% de españoles que se identifican como no binarios, según encuesta de julio de 2022 y 3% de mexicanos de acuerdo a un estudio de la firma Ipsos. En el Censo 2022 de Población y Vivienda de Argentina, que por primera vez midió cuántas personas se perciben como no binarias, se encontró una proporción de 0,08% con 37.330 personas.
Por otro lado, la “Encuesta a personas no binarias 2022” de Uruguay, encontró que 442 personas respondieron un formulario en línea. Se destaca que 6 personas de Venezuela están en la muestra.
Conclusión
La encuesta de Paramétrica cumple con coherencia estadística en su margen de error, nivel de credibilidad y tamaño de la muestra, pero se realizó en un solo día con dos hallazgos poco confiables: le otorga al candidato José Brito 8,2%, lo que equivale a entre 25 y 40 veces más que encuestadoras reconocidas. Además, en el muestreo exhibido, se usa un 12,15% de personas no binarias sin justificación ni explicación demográfica.
Por otro lado, su página web se creó 9 días antes de la publicación de su primera encuesta, no tiene información empresarial, fiscal o de contacto, mientras que sus redes sociales tienen miles de seguidores con apenas un puñado de publicaciones y no es posible encontrar ninguna información que corrobore que tiene más de 10 años y 5 mil estudios, pues en su web apenas aparecen 3 estudios y sólo uno tiene información estadística.