- La cadena sobre las gomitas disfrazadas de drogas inició circulan en Estados Unidos al menos desde 2015, de allí pasó a España y luego a Latinoamérica
- Ha circulado y circula en Ecuador, México, Guatemala, Cuba, República Dominicana y Colombia como un fenómeno similar al de olas de secuestros, que vuelve cada tanto tiempo
- No hay ninguna alerta actual en Venezuela ni pruebas que lo relacionen con algún fenómeno reciente en el país
Desde finales de 2024 se han multiplicado los casos de extrañas intoxicaciones en instituciones educativas venezolanas, siendo el más reciente el de 30 niñas y niños en una escuela en El Consejo, estado Aragua el pasado 12 de febrero y el de 14 niños en una escuela de Carayaca, estado Vargas, que comieron unos caramelos que los vecinos aseguraron les entregó un adulto en las afueras de la institución, pero luego se conoció que fue comprada por el abuelo de uno de los niños en el Aeropuerto de Maiquetía y que estaban dañadas.
Por tanto, ante la petición de uno de nuestros usuarios a través de La Tía del WhatsApp, nuestro chatbot de verificación de información que también está en Telegram, sobre la presunta distribución de drogas que tendrían formas de “gomitas” pidiendo tener cuidado a padres y representantes porque circula “en nuestro país”, sin especificar fecha ni qué país, por lo que decidimos hacer esta verificación.
Este chequeo es el resultado del apego riguroso a nuestra metodología de verificación, tras el análisis y contraste con las evidencias disponibles y no representa opiniones o juicios de valor, tal como lo establecemos en nuestra Política de Neutralidad y Apartidismo, en la que advertimos las limitaciones al ejercicio del periodismo en Venezuela. Así que aquí te contamos lo que sabemos.
Cientos de víctimas, pocas evidencias
Desde el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, hasta el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, oficialmente se ha señalado que estos sucesos han afectado a más de 200 niños, niñas, adolescentes y adultos, incluyendo tres adolescentes que fallecieron, como producto de retos virales en TikTok.
Esto llevó incluso a citar a los representantes de la red social china al Tribunal Supremo de Justicia e imponerles una multa de 10 millones de dólares.
Sin embargo, no se ha encontrado ninguna evidencia de estos presuntos retos virales o su relación con las intoxicaciones, mientras sigue sin conocerse los resultados de los exámenes toxicológicos anunciados en cada caso, como recuerda el newsletter Arepita citando investigaciones de El Pitazo.
Por su parte, los colegas de Cazadores de Fake verificaron que TikTok ya impuso restricciones al término “Chroming”, el que fue señalado de ser responsable de las intoxicaciones masivas en Venezuela, para dificultar el acceso a contenidos relacionados con esta temática y evitar que se vuelvan virales.
Y aunque no se conocen víctimas locales sobre esta peligrosa práctica, que consta de inhalar productos tóxicos de limpieza del hogar para producirse alucinaciones, advierten desde Cazadores de Fake News que es posible que las plataformas de redes sociales no puedan borrar ni advertir de los potenciales daños de estos “retos” en todos los casos, como ha pasado con el “blackout challenge” o el “rompe cráneos challenge”.
También vale recordar que que existe desinformación sobre presuntos retos virales, como el Momo Challenge, que tomó la fotografía de una escultura y la hizo pasar por un presunto reto viral, o la diversas falsas olas de secuestros de adolescentes (y robos de órganos), que también han sucedido en otros países como España y son tan comunes en toda América Latina.
Altísima viralidad
Una búsqueda inversa de la imagen compartida en nuestra Tía de Whatsapp usando la herramienta Google Lens, arrojó una gran cantidad de alertas en distintas redes sociales, así como diversas verificaciones en distintos países del mundo.
Por ejemplo, encontramos que fue compartido en 2025 por usuarios de redes sociales en Cuba (desmintiéndolo), República Dominicana (dándolo por cierto) y Venezuela (donde el usuario de Tiktok confunde que se trata de un “bulo” en varios países latinos con informar de “casos” de consumo), un medio alternativo de Ecuador (que lo da por cierto), Guatemala (que lo da por cierto) y hasta el periódico La Jornada de México, siendo presentada como una denuncia real, aunque en todos los casos la única evidencia es una fotografía reenviada por Whatsapp.
De esta misma forma, fue posible rastrear una noticia real del decomiso de drogas en Manizales, departamento de Caldas en Colombia en 2019, cuando dos adultos de 22 y 25 años fueron arrestados tras vender estupefacientes sintéticos de color rosado y forma de corazones frente a una escuela.
Las pastillas tenían la inscripción Kenzo. Según el Informe de Análisis de Sustancias” del año 2021 de la organización colombiana, Échele Cabeza, que hace pruebas químicas y toxicológicas a las drogas que circulan en el país vecino para determinar e informar a las personas consumidoras sobre su composición, seguridad y riesgos, estas pastillas serían de catinonas, una anfetamina similar al éxtasis (MDMA).
Otra búsqueda simple en Google con las palabras “dulces que parecen drogas en Venezuela” permite encontrar este reportaje de CNN de 2022 con advertencias reales de la DEA sobre el uso de colores vivos en el fentanilo para atraer a jóvenes así como un artículo de 2017 de la BBC sobre los caramelos con drogas que distribuyen los narcos en México cerca de las escuelas para “enganchar” a los jóvenes y las falsificaciones usadas en Colombia en 2023 para vender drogas disfrazadas de drogas. Sin embargo, en ninguno de los casos son gomitas rosadas, no es un uso reciente ni usa la fotografía distribuida en febrero de 2025 en redes sociales en Venezuela.
Verificaciones a desinformación zombi
Este bulo, desinformación o leyenda urbana empezó a circular en Estados Unidos, como documentó Snopes en 2015, advirtiendo que estas formas de éxtasis no eran nuevas, no están creadas para atraer niños y no había alarmas reales sobre que terminarían en las bolsas de dulces de Halloween.
Desde donde brincó a España (como documenta Público y Maldito Bulo) y ha llegado a Latinoamérica, como relata el medio guatemalteco Soy502. Las verificaciones no apuntan a que esta droga no existe, o que no deba tenerse cuidado con las mismas, sino que no hay una alerta policial, una ola de distribución o casos masivos durante enero o febrero de 2025, sino que es una vieja cadena que circula cada tanto, como antes las cadenas de Whatsapp de secuestros.
Es la conocida “desinformación zombi” que es desmentida y luego vuelve de nuevo por las emociones de miedo y rabia que despiertan, pero que pueden conducir a desinformación como hemos explicado acá.
Conclusión
A través de nuestro método de verificación, pudimos comprobar que no hay una alerta actual sobre distribución de drogas en forma de gomitas, ni que haya una relación con intoxicaciones masivas reportadas desde finales de 2024 sino que es una cadena o bulo que ha circulado desde hace muchos años, que pasó de Estados Unidos a España, y de allí a Latinoamérica, sin más pruebas que una fotografía sin relación.
Aún así, desde Cocuyo Chequea advertimos y alertamos sobre el uso de sustancias estupefacientes y la posible venta de las mismas de forma disimulada o como falsificaciones como peligros reales en el país y en Latinoamérica, aunque no específicamente por esta cadena de Whatsapp de “gomitas” que circula a inicios de 2025.
Ante cualquier duda te invitamos a consultar a la Tía del WhatsApp, nuestro chatbot de verificación de información para corroborar cualquier contenido viral.