• El primer ministro de Trinidad y Tobago desmintió la interpretación errónea sobre los acuerdos firmados con EE.UU., asegurando que no facilitan intervenciones militares extranjeras en Venezuela
  • A pesar de la aclaratoria oficial, varios medios siguen difundiendo la desinformación sobre un posible despliegue militar de EE.UU. en la región

Desde antes de las cuestionadas elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) dio por ganador a Nicolás Maduro, sin comprobarlo con las actas electorales, las desinformaciones sobre falsas intervenciones de Estados Unidos (EE.UU.) a Venezuela no dejan de reproducirse. 

Esta vez, en un panorama incierto en el que tanto Maduro como Edmundo González (excandidato de la oposición, reconocido como ganador por la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) y por otros gobiernos del mundo), aseguran que se juramentarrán el próximo 10 de enero de 2025 como presidente de Venezuela, se viralizó una desinformación de que “El Ministro de Seguridad Nacional Fitzgerald Hinds firmó cinco acuerdos con los EE. UU. el 10 de diciembre, dos de los cuales pueden permitir que el Departamento de Defensa de los EE. UU. (DoD) despliegue fuerzas en Trinidad y Tobago en caso de un «conflicto» en Venezuela”, la cual fue enviada a nuestro chatbot de verificación, la Tía del WhatsApp.

Sin embargo, esto es falso. El propio medio generador de esta desinformación, Newsday, publicó el desmentido.

Una malinterpretación que deja dudas

Al hacer una búsqueda de palabras claves para conocer más sobre la desinformación (Venezuela + Estados Unidos + Trinidad y Tobago + Newsday), hallamos que un día después de publicar la desinformación, el 13 de diciembre de 2024, el medio de Trinidad y Tobago, Newsday, publicó una nueva nota de prensa titulada “PM: Trinidad y Tobago no albergará tropas estadounidenses para el conflicto de Venezuela”, según la traducción hecha en Google Translate de todo el artículo.

Dicha nota incluye las declaraciones del primer ministro trinitense, Keith Rowley, quien brindó una rueda de prensa específicamente para aclarar la publicación desinformativa. “No toleramos una ruptura de la paz en la región y no facilitaremos tal movimiento.  Está muy lejos de lo que representa Trinidad y Tobago”, declaró Rowley.

En la desinformación se incluye la foto descontextualizada en la que salen el comandante del Comando Sur de los EE.UU., almirante Alvin Holsey, y el ministro de Seguridad Nacional, Fitzgerald Hinds, cuando firman la Iniciativa de Derechos Humanos del Comando Sur en el Centro Diplomático, el 10 de diciembre de 2024 en Puerto España (Trinidad y Tobago). En la foto también están presentes el primer ministro y la embajadora de los EE. UU., Candace Bond, como evidencia la publicación de X de la embajada estadounidense.

No obstante, en esta nota de corrección, el medio enfatiza que a través del Acuerdo sobre el Estatuto de las Fuerzas (SOFA, por sus siglas en inglés) se “permite el despliegue de tropas estadounidenses en Trinidad y Tobago en caso de desastres naturales. Newsday entiende que Estados Unidos también puede solicitar permiso para desplegar tropas en Trinidad y Tobago utilizando SOFA en caso de un conflicto en la vecina Venezuela (…). Newsday entiende que también se pueden hacer solicitudes similares utilizando el Acuerdo de Adquisición y Servicios Cruzados (ACSA”, ambos firmados por Hinds el 10 de diciembre.

Cuando los periodistas pidieron a Rowley asegurar que el SOFA no puede usarse de esa manera, este respondió: “No estoy hablando del acuerdo. Simplemente estoy diciendo que su interpretación del acuerdo de que Estados Unidos puede enviar tropas a Trinidad y Tobago no es de lo que se trata… Su interpretación y presentación son erróneas”, pero el primer ministro tampoco ofreció su interpretación de los acuerdos firmados, lo que fue cuestionado por líderes de oposición trinitenses.

Es importante comprender que estos acuerdos se firmaron a solo 41 días de que Donald Trump se juramenta otra vez como presidente de Estados Unidos, sin esperar las políticas del nuevo gobierno que inicia el 20 de enero del 2025.

Medios mantienen la desinformación

A pesar de la nota de prensa que aclara la malinterpretación de los acuerdos firmados entre EE.UU. y Trinidad y Tobago, escrita por el periodista Gregory Mc Burnie, Newsday mantiene la nota desinformadora elaborada por la periodista Sharlene Rampersad, quien fue víctima de amenazas por parte de la cantante Nicki Minaj en el año 2021, cuando intentó contactar a amigos y familiares de la artista para comprobar que la vacuna contra la Covid-19 volvió impotente a un amigo de su prima. Aunque actualmente en Cocuyo Chequea desmentimos este y otros mitos relacionados a las vacunas, Minaj fue propulsora del movimiento antivacunas durante la pandemia de coronavirus.

Por otra parte, la desinformación fue replicada textualmente por medios internacionales como el Instituto caribe-canadiense, Diario Las Américas, Panampost, América Noticias, y nacionales como Alberto News, los cuales mantienen la desinformación sin publicar la corrección hasta el momento de esta verificación.

Relaciones Venezuela y Trinidad y Tobago

Actualmente, el gobierno venezolano y trinitense comparten el proyecto Campo Dragón, firmado el 20 de septiembre de 2023, para la producción de hidrocarburos gaseosos en un yacimiento ubicado en la frontera marítima común entre ambos países. Dicho acuerdo fue firmado por el exministro del Petróleo y expresidente de Pdvsa, Pedro Tellechea, preso actualmente por supuestos crímenes relacionados a la industria petrolera venezolana.

Trinidad y Tobago alberga a unos 44.800 migrantes, refugiados y solicitantes de asilo venezolanos, cifra que “representaba la población per cápita de venezolanos más alta de las islas del Caribe en 2024”, para un país cuya con una población total es de de 1,5 millones de personas. Adicionalmente, pese a la proximidad de  este país con la costa noroeste de Venezuela (a solo 11 kilómetros), solo en el año 2020 murieron más de cien balseros venezolanos que huían de la emergencia humanitaria compleja sostenida que atraviesa el país.

Un dato a resaltar es que esta isla fue parte de Venezuela desde septiembre de 1777; “cuando el gobernador español Luis de Unzaga y Amézaga creó la Capitanía General de Venezuela, integrando a Trinidad y Tobago dentro de su territorio, al igual que otros como Guayana, Cumaná y la isla de Margarita (…). Pero en el transcurso de las guerras napoleónicas, en febrero de 1797, una fuerza británica inició la ocupación del territorio. En 1802 mediante la puesta en marcha del Tratado de Paz de Amiens las islas de Trinidad y Tabaco pasaron al Reino Unido. Por su parte Francia, que también tenía pretensiones sobre el territorio, hizo cesión formal de sus aspiraciones al Reino Unido en 1814” (sic), cuenta la Fundación iO.

Cómo y cuándo Venezuela "perdió" la isla de Trinidad - BBC News Mundo

Cortesía de la BBC

Otras falsas intervenciones

Las supuestas intervenciones militares han sido tema frecuente en la política venezolana este 2024. En Cocuyo Chequea verificamos que es falso que Laura Richardson, quien fue hasta noviembre de 2024 la Comando Sur de los EEUU, amenazó con intervenir Venezuela o Colombia “si tocan a María Corina Machado”. Al contrario, Richardson siempre apostó por una “solución democrática”.

De igual manera, comprobamos que es falso que EE.UU. y Colombia ordenaron intervención militar en Venezuela y que CNN lo anunciara; pues usaron un video descontextualizado de Craig Faller, ex jefe del Comando Sur de EEUU, de febrero de 2019 sobre la entrada de ayuda humanitaria por parte del gobierno interino de Juan Guaidó. 

Por otra parte, luego de las elecciones presidenciales, se viralizó erróneamente que Edmundo González podría solicitar una intervención como supuesto ganador, pero eso no le otorga funciones ejecutivas (y así fuese presidente, no tendría por sí solo la capacidad para pedir una intervención militar de EE.UU.), como explicamos acá. Además, se viralizó que el Comando Sur podría intervenir militarmente si el pueblo lo solicita, pero esto también es falso.

Es importante mencionar que, estas desinformaciones suelen basarse en el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) u otros tratados que tienen como principal misión velar por la paz.

Conclusión 

El posible despliegue de tropas estadounidenses en Trinidad y Tobago por un conflicto en Venezuela justo en el contexto postelectoral es falso, como demuestra nuestro método de verificación. El primer ministro de Trinidad y Tobago, Keith Rowley, acusó de malinterpretación al medio trinitense que publicó la desinformación, Newsday, aunque no aclaró si los acuerdos firmados con Estados Unidos incluyen esta situación. A pesar de la corrección del propio medio, la desinformación sigue circulando.Ante la conmoción del panorama político venezolano, te invitamos a corroborar el contenido antes de compartirlo. Puedes verificarlo en nuestro chatbot de verificación de información, la Tía del WhatsApp.