- La desinformación ya fue verificada anteriormente por el equipo de Cocuyo Chequea, pero volvió a circular desinformación distinta que incluye a AliExpress
- En los portales web de las empresas no se encontraron vacantes específicamente para venezolanos aunque sí hay empleos remotos
- Un número de Nigeria volvió a ser usado para tratar de engañar a personas desprevenidas
En un mundo cada vez más conectado, Venezuela se encuentra en una posición vulnerable: es el tercer país de Latinoamérica con mayor cantidad de ciberataques, superado solo por México y Brasil, según afirmó Pedro Pacheco Rodríguez, presidente de la Asociación Bancaria de Venezuela (ABV), en Unión Radio Mundo (Mundo UR).
Esta semana nuestros chatbots recibieron una petición de verificación a través de WhatsApp y Telegram, sobre una cadena que señala que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la empresa AliExpress se aliaron para promover oportunidades de empleo “bien remuneradas” para venezolanos, pero esta desinformación es falsa y tiene como objetivo estafar.
Este chequeo es el resultado del apego riguroso a nuestra metodología de verificación, tras el análisis y contraste con las evidencias disponibles y no representa opiniones o juicios de valor, tal como lo establecemos en nuestra Política de Neutralidad y Apartidismo, en la que advertimos las limitaciones al ejercicio del periodismo en Venezuela. Así que aquí te contamos lo que encontramos.
Qué dice la desinformación
La desinformación que circula a través de una cadena en WhatsApp asegura que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en alianza con la empresa AliExpress, ha lanzado un programa para ofrecer 50,000 empleos bien remunerados en Venezuela, con el supuesto objetivo de impulsar el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de la población.
Según el mensaje, presentado como una comunicación de un «asistente de reclutamiento del centro comercial», las personas podrían ganar entre 500 y 8,000 bolívares diarios, y se invita a los interesados a responder con un «1» para probar esta oportunidad de forma gratuita.
Engaño repetido
El 27 de enero de 2025 el equipo de Verificación y Datos de Efecto Cocuyo publicó un chequeo sobre una estafa que usaba una cadena de WhatsApp muy parecida a la que ahora estamos desmintiendo. En aquella ocasión, el mensaje también prometía oportunidades falsas de trabajo para engañar a la gente, pero la nueva versión tiene algunos cambios: usa un número de teléfono diferente, aunque sigue teniendo un prefijo de Nigeria (+234), y ahora menciona a la empresa AliExpress como parte del supuesto plan, que antes atribuían a una alianza entre el BID y TikTok.
“Como explicamos anteriormente en esta verificación, sobre una cadena de WhatsApp que pedía verificar la cuenta de esta aplicación para robar tus datos a través de un enlace, los estafadores no necesariamente residen en los países que están asociados los números de contacto, ya que solo aprovechan tarjetas SIM con estos indicativos desde cualquier parte del mundo. Esta estrategia les permite intentar evadir la detección por parte de las autoridades, dificultando así su rastreo y persecución”, como afirma la plataforma Mundo PC”, se lee en la nota publicada por nuestro equipo.
Estafas por mensajería instantánea
En Venezuela, donde el 93% de las personas con acceso a internet usa WhatsApp, las estafas a través de aplicaciones de mensajería instantánea, como la clonación de cuentas, son cada vez más frecuentes, como lo señalamos en este explicador sobre los tipos de estafas más comunes en el país.
Estas se basan en técnicas como el phishing o el smishing, que buscan engañar a los usuarios para obtener datos personales, como explicamos y alertamos acá. Los estafadores suelen conseguir tu número de teléfono por filtraciones de datos o redes sociales, y luego intentan clonarlo en WhatsApp. Según un artículo con consejos de seguridad digital publicados en la web de la Federación Nacional de Avicultura de Venezuela (FENAVI), los ciberdelincuentes usan tácticas de ingeniería social, como mensajes falsos, para hacerte entregar el código de verificación que les da acceso a tu cuenta.
Otro tipo de estafa común en estas aplicaciones son las falsas ofertas laborales. El medio argentino Infobae reportó que los ciberdelincuentes ofrecen trabajos atractivos, como empleos en empresas de seguridad, multinacionales, ventas telefónicas, trabajo remoto con altos salarios o incluso plazas gubernamentales. Estas promesas suelen llegar por WhatsApp con mensajes que parecen legítimos, pero su verdadero objetivo es robar información personal, como datos bancarios, o pedir dinero a cambio de “procesar” la solicitud. En Venezuela, estas estafas se aprovechan de la necesidad económica para captar víctimas.
Lo más preocupante es que algunas de estas estrategias van más allá del robo. Una investigación de la Alianza Rebelde Investiga (ARI) y El Espectador reveló que ciertas ofertas falsas, como academias de modelaje o concursos de belleza, pueden ser una fachada para captar personas y someterlas a trata de personas. Estas trampas empiezan con promesas de éxito o dinero fácil, pero terminan en situaciones peligrosas.
Riguroso proceso de selección e información por canales oficiales
Como lo explicamos en el chequeo que también vincula al BID para tratar de estafar, es fundamental verificar los canales oficiales al responder ofertas de trabajo, especialmente si involucran a instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En Venezuela, esta institución tiene una sede en Caracas, sus contactos legítimos incluyen el número con prefijo venezolano (+58 212 955-2900) y el correo BIDVenezuela@iadb.org, según su página web. Cualquier mensaje que no provenga de estas fuentes oficiales debe levantar sospechas, como ocurre con la cadena de WhatsApp que promete empleos falsos vinculados al BID y AliExpress.
El BID, que financia proyectos de desarrollo en la región, tiene un proceso de selección laboral claro y riguroso, detallado en su página web. Este incluye tres pasos: completar un formulario en línea con tu CV, pasar una evaluación técnica o entrevista si eres seleccionado (vía canales oficiales), y esperar la decisión final en un plazo definido.
La falta de respuesta significa un rechazo a tu postulación.
Trabajar en AliExpress
Al revisar el sitio web de AliExpress, una plataforma de ventas en línea creada en 2010 por pequeñas empresas chinas, encontramos que sí ofrece vacantes de trabajo, pero ninguna está dirigida específicamente a venezolanos. Es decir, no hay ofertas exclusivas para personas de Venezuela como dice la cadena de WhatsApp.
En realidad, la mayoría de quienes venden en AliExpress no son empleados directos de la empresa, sino pequeños comerciantes, fabricantes o negocios en China. Estas personas manejan sus propias tiendas en la plataforma, suben fotos de sus productos, fijan precios, controlan su inventario y envían los pedidos directamente a los compradores cuando alguien hace una compra. AliExpress solo les da el espacio para vender.
Dentro de la empresa AliExpress sí hay trabajadores directos, como programadores, personal de atención al cliente y expertos en marketing. Ellos se encargan de que la página funcione bien y de promocionarla en el mundo. Pero los vendedores, que son la mayoría, operan por su cuenta, no como empleados contratados por la compañía.
Conclusión
Basándonos en nuestra metodología de verificación, podemos confirmar que es falso que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se haya asociado con AliExpress para ofrecer empleos exclusivos para venezolanos. No hay evidencia en los canales oficiales del BID que respalde esta supuesta alianza ni estas ofertas laborales.
Esta desinformación circuló en una cadena de WhatsApp que ya había sido desmentida antes por Cocuyo Chequea. Ahora, vuelve a aparecer con un número de teléfono diferente y mencionando a AliExpress, pero el mensaje sigue siendo igual de falso que en su versión original. Solo cambia algunos detalles para parecer nuevo, aunque su contenido no tiene fundamento.Ante estos intentos de estafas, es fundamental verificar siempre las ofertas laborales a través de canales oficiales y evitar responder a mensajes sospechosos y números sospechosos. Además, puedes consultar nuestro chatbot de verificación, la Tía del WhatsApp o la Tía del Telegram.