El cambio climático antropogénico —el producido por la actividad humana— está aumentando las temperaturas anuales en África occidental, donde se produce aproximadamente el 70 % del cacao del mundo, ingrediente principal del chocolate, impactando en su cantidad y calidad.
Ese es el resultado del más reciente análisis de la organización Climate Central en los cuatro países del continente africano que conforman el “cinturón del cacao”, donde las condiciones de calor y humedad constantes son las ideales para el crecimiento de las plantas.
Calor excesivo para el cacao
El analisis de Climate Central se basó en revisar cómo el aumento de las temperaturas, atribuido al cambio climático, afectó el número de días con temperaturas máximas en los ciclos principal y medio de las cosechas en Camerún, Costa de Marfil, Ghana y Nigeria en los últimos diez años (2015-2024).
Entre los hallazgos se encontró que el cambio climático antropogénico añadió seis semanas de días con temperaturas superiores a 32 ºC en 71 % de las zonas productoras de cacao.
Las temperaturas entre templadas y cálidas de hasta 32 ºC son óptimas para el crecimiento del cacao, pero las que superan este umbral pueden reducir la calidad y la cantidad de la cosecha, pues el calor excesivo puede dificultar la fotosíntesis y aumentar el estrés hídrico en las plantas de cacao, lo que se traduce en flores marchitas y vainas más pequeñas y podridas.
Además del aumento de temperatiuras, el cambio en los patrones de precipitaciones, la minería ilegal y la propagación de plagas también están afectando significativamente la cantidad y calidad de cosechas del cacao, lo que se traduce en futuras subidas de precios del chocolate y problemas para los agricultores.
El cacao venezolano también es afectado por el cambio climático
El maíz, el arroz, el banano, el café y el cacao son algunos de los cultivos que ya están sintiendo los efectos del cambio climático en Venezuela.
En el país, trece estados conforman las tres principales regiones productoras de cacao: la región Nororiental, conformada por Sucre, Monagas y Delta Amacuro; la región Centro Norte Costera, con Miranda, Aragua, Guárico, Carabobo y Yaracuy; y la región Sur Occidental, con los estados Mérida, Zulia, Táchira, Apure y Barinas.
Sin embargo, un artículo de Luis López-Méndez, director técnico de la Fundación Servicio para el Agricultor (Fusagri), advierte que “muchas regiones donde se cultiva café (como Lara) de forma tradicional perderán aptitud y surgirán nuevas zonas con desplazamiento (…) y la alteración del clima en las zonas cacaoteras podría significar la disminución de la calidad de los cacaos criollos, poniendo en grave riesgo la sostenibilidad de la cadena de suministro de este emblemático y tradicional cultivo”.
El cacao criollo pertenece a una variedad de cacao cultivada en Venezuela que, si bien se caracteriza por su alta calidad y aroma, también es un cacao delicado y sensible a enfermedades.
Para el sector agrícola venezolano, un aumento de temperaturas, como ya se ha informado a través de reportes climáticos independientes, traerá consigo alteraciones a los ciclos de producción y a la dinámica de plagas y enfermedades, generando una reducción en el rendimiento de los cultivos, como menos frutos o frutos más pequeños y menor absorción de agua y nutrientes del suelo.
En ese orden, la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman) también prevé pérdidas de cultivos, escasez de agua y, por ende, más pobreza en los próximos años.
Este contenido es una producción en alianza con Noticias Sin Filtro, descarga la aplicación en este enlace.