Caracas.- Para discutir el panorama político, económico y social de Venezuela, tras las elecciones del 28 de julio de 2024, el medio Caracas Chronicles realizó en Miami, el 22 de febrero de 2025, el evento Y ahora qué, Venezuela: una conversación sin fin. La jornada, que tuvo como escenario el teatro Manuel Artime en la Pequeña Habana, reunió a expertos en diversas áreas.
El evento, producido por NVIVO, tuvo como objetivo principal generar una discusión informada sobre el presente y futuro del país, sin pretender dar respuestas definitivas, sino planteando preguntas clave para entender la situación y explorar posibles caminos. Durante la jornada, economistas, politólogos, periodistas y figuras de la cultura venezolana, organizados en mesas redondas, intercambiaron ideas sobre los temas abordados.
Familiares de presos políticos solicitan al Ministerio de Servicios Penitenciarios crear una mesa de diálogo para liberaciones
La primera mesa, titulada Lo que dejó la tormenta, abordó la situación económica del país y su impacto en la población. La economista Sary Levy explicó cómo el modelo del socialismo del siglo XXI ha moldeado la economía actual. En su intervención destacó la incertidumbre y los dilemas de los migrantes venezolanos en el exterior, especialmente ante la posible suspensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados Unidos. Por su parte el analista político Andrés Riebman, de Americas Society/Council of the Americas, analizó cómo la percepción internacional de Venezuela ha cambiado con el tiempo, así como el papel de potencias como China, Irán y Rusia en el escenario político venezolano.
La segunda mesa se enfocó en la pérdida de la democracia en Venezuela y sus repercusiones. El periodista Rafael Ocío Cabrices expuso el contenido de su reciente libro Venezuela, memorias de un futuro perdido, que narra la progresiva pérdida de derechos en el país. La politóloga María Isabel Puerta Riera comparó la situación venezolana con tendencias autoritarias en otras partes del mundo; mientras que el experto electoral Eugenio Martínez analizó la crisis del voto en el país, planteando interrogantes sobre las estrategias futuras de la oposición ante un sistema electoral que ha sido severamente cuestionado.
Una de las discusiones más relevantes del evento giró en torno a la situación de la libertad de prensa en el país. La mesa Cómo se cuenta esta historia contó con la participación de reconocidos periodistas como Ronna Rísquez, autora del libro El tren de Aragua: la banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina; César Batiz, cofundador y director de El Pitazo; y Juan Andrés Ravell, cofundador de El Chigüire Bipolar y director del documental A Dangerous Assignment. Los panelistas compartieron sus experiencias sobre la persecución al periodismo independiente y la lucha por mantener informada a la población a pesar de la censura y la represión.
El evento cerró con una conversación sobre el impacto de la crisis en la cultura venezolana. Moderada por la investigadora y músico Luciana Kube, la mesa Una cultura en metamorfosis exploró los desafíos de preservar la identidad cultural en un contexto de migración masiva. Participaron la curadora e investigadora Adriana Meneses, el escritor Camilo Pino y el cuatrista y compositor Héctor Molina, quienes reflexionaron sobre la necesidad de mantener vivas las expresiones artísticas y culturales como una forma de resistencia y conexión con el país.