Caracas.- La fundación El Amparo denunció la desaparición forzada de Raúl Hirsey Amiel Hevia, quien fue detenido por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) en su vivienda en San Cristóbal, estado Táchira, el pasado 5 de mayo, y hasta la fecha sus familiares desconocen su paradero.
De acuerdo con los datos recabados por el defensor de derechos humanos Walter Márquez, presidente de la fundación El Amparo, sujetos identificados como funcionarios del Sebin, vestidos de civil y armados, se presentaron en la vivienda de Amiel, ubicada en la avenida principal de La Guayana, sector Los Kioskos, residencias Las Delicias de San Cristóbal, a las 8:30 pm.
Márquez detalló que los funcionarios llegaron a la vivienda sin mostrar credenciales ni orden de aprehensión, y sin explicar las razones del procedimiento, por lo que los familiares se negaron a dar acceso y los efectivos llamaron refuerzos.
«Llegaron más hombres con chalecos negros, uno de los cuales tenía la inscripción SEBIN. La situación escaló cuando los agentes amenazaron con armas de fuego, golpearon a los presentes y finalmente se llevaron a Raúl Hirsey Amiel Hevia en una camioneta, que ingresaron al domicilio sin autorización», relató Márquez citado en un comunicado difundido a los medios de comunicación.
Desaparición forzada: el delito que Maduro reclama a Estados Unidos y El Salvador, pero ignora en Venezuela
Desde entonces, la familia ha acudido a la Fiscalía en busca de respuestas, pero solo han recibido evasivas y solicitudes de paciencia. El defensor de derechos humanos asegura que el fiscal asignado al caso, Jonathan Guerra, no ha tomado acciones concretas para esclarecer la situación.
Raúl Hirsey Amiel Hevia es diseñador, trabaja con fotografía y ventas en internet. El defensor de derechos humanos asegura que no existe una orden de detención en su contra ni ha cometido delito alguno, por lo que sus familiares no entienden el motivo del procedimiento y de su desaparición forzada.
El presidente de la Fundación El Amparo exige una investigación inmediata sobre este caso y alertó sobre el uso de procedimientos irregulares y violencia por parte de los cuerpos de seguridad. También instó a organismos nacionales e internacionales a intervenir para garantizar el respeto a los derechos humanos y la pronta aparición de Amiel Hevia.
Patrón de desaparición forzada en Venezuela
El pasado mes de enero, el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU insistió en la existencia de patrones represivos en las desapariciones forzadas de corta duración en Venezuela, que se profundizaron antes y después de la elección presidencial del 28 de julio de 2024, como denunciaron seis relatores y dos grupos de trabajo de este organismo.
En medio de este patrón, el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias destaca que este crimen ocurre “principalmente contra cierta población: personas defensoras, quienes son o se perciben como opositores y quienes han ejercido su derecho a la libertad de asamblea pacífica y expresión". Esta instancia envió a la Administración de Maduro 27 casos de desapariciones forzadas que hasta el mes de enero no habían sido respondidos.
En su última actualización oral, realizada el pasado 18 de marzo, la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela señaló 42 arrestos entre septiembre y diciembre de 2024, y 84 más durante los primeros 15 días de enero de 2025. “Algunas de estas detenciones podrían constituir desapariciones forzadas de corta duración".