Los líderes de la Unión Europea mantuvieron su postura sobre Venezuela: exigir una verificación completa e independiente de los resultados electorales. La solicitud que el Parlamento Europeo hizo un mes atrás sobre hacer “todo lo posible" para que Edmundo González Urrutia asuma la presidencia el 10 de enero de 2025 no fue abordada en las conclusiones del Consejo Europeo.
La sutileza diplomática, el apego al institucionalismo y el antecedente de Juan Guaidó son las razones por las que no ha cambiado su posición la UE, según el internacionalista Iván Rojas, consultado por El Pitazo este 18 de octubre para analizar el pronunciamiento del Consejo Europeo.
No hay que arriesgar
La exigencia del Parlamento Europeo y el reconocimiento que González Urrutia ha ganado en el Congreso español no han sido suficientes esfuerzos para que la UE lo definiera como el “presidente legítimo y democráticamente elegido", como sí hizo la Eurocámara el 19 de septiembre.
Rojas precisó que los Estados europeos y de otros continentes están siendo cuidadosos al pronunciarse sobre Edmundo González porque les hace ver más institucionales y sin tomar partida en la situación postelectoral de Venezuela.
«Es una cuestión de sutileza diplomática, de mantener el institucionalismo al nivel más alto posible», aseguró el directivo del Consejo Venezolano de Relaciones Internacionales (Covri).
Este viernes el Parlamento portugués rechazó una propuesta de reconocimiento a González Urrutia impulsada por Iniciativa Liberal (IL). La organización política gobernante, Partido Social Demócrata (PSD), y otros tres grupos de izquierda votaron en contra.

La sutileza que han tenido los Estados también puede atribuirse a la intención de evitar reacciones por parte del Gobierno venezolano. Por ejemplo, el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Jorge Rodríguez, ha instado al Ejecutivo a romper relaciones comerciales, consulares y diplomáticas luego de que el Congreso español reconociera como presidente a Edmundo González el 11 de septiembre.
Iván Simonovis: las acusaciones del oficialismo en contra del expreso político
“Prefieren decir que se publiquen las actas, que al final debería ser lo mismo, si confían en que el candidato opositor ganó", agregó Rojas.
Cauto, pero atento
Un antecedente que influye en la postura actual de la UE es el episodio de Juan Guaidó. El 31 de enero de 2019 el político fue reconocido como “presidente legítimo interino de Venezuela". Dos años más tarde el bloque le retiró su apoyo.
Para el internacionalista esto ha enfriado las posibilidades de que los Estados europeos se pronuncien a favor de González Urrutia sin que el Consejo Nacional Electoral (CNE) publique las actas, pese a que las mismas fueron publicadas por el Comando Con Venezuela el 2 de agosto.
“No quieren verse en una situación Guaidó otra vez, por más que ambas coyunturas sean diferentes", dijo sobre la elección presidencial que llevó a Edmundo González a ser reconocido por organismos internacionales y la forma en la que Guaidó llegó a la presidencia interina.
La detención de los dos españoles en territorio venezolano también es un aspecto muy relevante. El 18 de septiembre fueron detenidos Andrés Martínez y José Basoa, denominados por el Ejecutivo como “terroristas". Hasta ahora, según CNN, Venezuela tiene a 19 extranjeros detenidos.
Rojas enfatizó que los Estados europeos le dan mucha importancia a la situación de sus nacionales en territorio extranjero y por eso afectará la capacidad de la UE para negociar con el Gobierno venezolano.
“Será un tema importante a la hora de que interactúen sobre el tema general de la crisis", afirmó el directivo del Covri.
¿Qué vendrá ahora?
La UE ha continuado con el “margen de mediación" que pidió el presidente de España, Pedro Sánchez, el 11 de septiembre cuando le preguntaron sobre su postura acerca de Venezuela. Ese día fijó un plazo: 10 de enero de 2025. La misma fecha en la que González Urrutia espera asumir la presidencia dentro de su país.
Si bien la UE no se pronunció sobre el representante de la PUD, insistió en que movilizará todos sus instrumentos para apoyar a la democracia en Venezuela. Hay varios mecanismos o medios que puede aplicar, y que ya lo ha hecho.
El internacionalista dijo que estas van “desde la presión diplomática de exigir reuniones, pasando por exponer el caso a las autoridades venezolanas, hasta las sanciones".

Aunque hay varios instrumentos, estos tienen un límite en su efectividad, ya que dependerá de cuán lejos quiera llegar la comunidad europea. No obstante, continuará reportando, discutiendo y elevando información de lo que sucede en Venezuela.
“Dudo que la UE aplique sanciones generales, estamos lejos de eso. No estamos tan lejos de sanciones individuales y quizás a los miembros del CNE, aunque igual todavía queda camino en ese sentido", analizó Rojas.
Así como hizo con la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticos y Consulares en sus resoluciones sobre la cumbre, el internacionalista dijo que el bloque seguirá emitiendo más comunicados y pronunciamientos que medidas coercitivas en el corto plazo. “Esas vendrán más adelante".