Caracas.- El 20 de enero, el republicano Donald Trump asume por segunda vez la Presidencia de Estados Unidos en un momento clave para Venezuela, donde también comienza un nuevo período en medio de conflictos políticos tras la elección del 28 de julio, en la que el Consejo Nacional Electoral, sin mostrar actas, proclamó ganador a Nicolás Maduro, mientras que el equipo de Edmundo González reclama la victoria del opositor.
Desde su victoria, Trump anuncia a los candidatos para altos cargos de su nuevo gobierno, que serán claves en la relación con Venezuela. Si bien cada uno de sus nominados debe ser confirmado por el Senado, su partido ha garantizado la mayoría en estas votaciones.
El diario Voz de América presentó una lista con los funcionarios de Trump que serán claves en la política hacia Venezuela:
Marco Rubio, secretario de Estado
Hijo de cubanos y senador republicano, integrante de la comisión de relaciones exteriores y la comisión de inteligencia de la Cámara alta. Ha criticado durante años al chavismo y pidió a las autoridades estadounidenses que solicitaran a la Interpol una alerta roja de búsqueda y captura contra Maduro.
Christopher Landau, subsecretario de Estado
También hijo de inmigrantes cubanos, es abogado y exembajador de Estados Unidos en México. De acuerdo con Voz de América, Landau jugó un papel fundamental sobre Venezuela en la primera presidencia de Trump.
Michael Waltz, asesor de Seguridad Nacional
Es un congresista republicano de Florida y asesorará a Trump en asuntos de seguridad nacional. Su rol legislativo se ha centrado en buscar soluciones a la influencia de China; fue promotor de la Ley Bolívar, que busca limitar el acceso a recursos por parte del Gobierno venezolano y poner fin a los contratos de agencias de Estados Unidos con empresas ligadas al chavismo.
Scott Bessent, secretario del Tesoro
Es gestor de fondos de cobertura en Estados Unidos. Fue uno de los más grandes recaudadores, donante y consejero financiero del presidente electo en su campaña presidencial.
Kristi Noem, directora de Seguridad Nacional
Es gobernadora del estado de Dakota del Sur desde 2019. Fue congresista por 8 años. Trump cree que ejercerá un rol “muy fuerte" en su política de seguridad fronteriza. Dirigirá un departamento fundamental en asuntos migratorios, por ejemplo, la designación de Venezuela como un país beneficiado por el Estatus de Protección Temporal (TPS) y el parole humanitario, que apoya a decenas de miles de venezolanos.
Volker Turk instó a investigar el homicidio de 28 personas en el período poselectoral de Venezuela
Pam Bondi, fiscal general
Fue fiscal general de Florida por 8 años. Formó parte del equipo de defensa legal de Donald Trump en su juicio político de destitución. El cargo que aspira a ocupar gestionó las acusaciones penales en 2020 contra Nicolás Maduro y varios de sus socios políticos y militares, como Diosdado Cabello, por presunto narcotráfico y la recompensa de 15 millones de dólares a cambio de información que permitiera detenerlo.
Howard Lutnick, secretario de Comercio
Empresario multimillonario, preside las firmas de servicios financieros Cantor Fitzerald y BGC Group. Ayudó a recaudar fondos a favor de Trump en las campañas presidenciales de 2020 y 2024. En 2019, durante la presidencia de Trump, la Secretaría de Comercio esbozó un plan de ayuda para la reconstrucción económica de Venezuela, que incluía créditos e inversión, reformas de sus sistemas financieros y apoyo internacional.
Pete Hegseth, secretario de Defensa
En el primer gobierno de Trump, dirigió el Departamento de Asuntos de los Veteranos (VA, sigla en inglés). Ocupa uno de los cargos gubernamentales de mayor influencia no solo en Estados Unidos, sino en el mundo. El chavismo ha acusado por años a ese país de liderar conspiraciones armadas en su contra, mencionando frecuentemente al Comando Sur.
Chris Wright, secretario de Energía
Ingeniero y empresario especializado en el negocio petrolero. Es fundador de la compañía de servicios Liberty Energy. Su oficina será clave en los asuntos energéticos entre EE. UU. y Venezuela. Este mes, Trump adelantó que su país no debía comprarle petróleo a Venezuela, como autorizó hace dos años el presidente saliente Joe Biden. “No tenemos que comprarle energía a Venezuela cuando tenemos 50 veces más que ellos, es una locura", dijo en su primera conferencia de prensa tras ganar la elección.
Elise Stefanik, embajadora ante Naciones Unidas
Es una de las congresistas republicanas más influyentes, representa al estado de Nueva York. En 2014, era la más joven de la historia. La Embajada en Naciones Unidas es uno de los cargos diplomáticos más elevados en el servicio exterior estadounidense.
Tulsi Gabbard, directora de Inteligencia Nacional
Antigua congresista del partido demócrata, luego independiente. Militar retirada de la Guardia Nacional de EE. UU. Si bien sus críticos han destacado su inexperiencia en el campo de la inteligencia, Trump resaltó que Gabbard ha luchado por las libertades estadounidenses por más de dos décadas y que ahora es republicana.