22.6 C
Caracas
jueves, 8 mayo, 2025

¿Cuántas veces solicitaron salvoconductos para los asilados que estaban en la Embajada de Argentina?

Gobiernos, organismos, dirigentes políticos y familiares de los asilados pidieron durante meses que se les permitiera salir del país sin ser detenidos; sin embargo, las autoridades venezolanas negaron esta posibilidad

-

Caracas.- Un año y dos meses transcurrieron para que cinco opositores venezolanos, que buscaron refugio en la Embajada de Argentina en Caracas, lograran abandonar este lugar, en medio de denuncias de asedio, aislamiento y falta de servicios.

Fue el 20 de marzo de 2024 cuando Magalli Meda, Pedro Urruchurtu, Claudia Macero, Humberto Villalobos y Omar González evitaron ir a la cárcel.

El Ministerio Público (MP) había emitido órdenes de captura contra ellos, acusándolos de terrorismo, conspiración y traición a la patria. Ese mismo día detuvieron a Dignora Hernández y a Henry Alviarez por los mismos cargos.

Fernando Martínez Móttola, exministro de Transporte y Comunicaciones, estuvo resguardado allí hasta el 20 de diciembre de 2024. Posteriormente falleció en febrero de 2025.

¡Tras un año de asedio! Opositores asilados en embajada argentina salen del país: cronología del caso

Salir del país sin ser detenidos

Durante meses, diferentes gobiernos, organismos, dirigentes políticos y familiares de los asilados pidieron al Gobierno venezolano que se les otorgaran salvoconductos.

La solicitud planteaba que los asilados salieran del país sin ser detenidos; sin embargo, las autoridades venezolanas negaron esta posibilidad.

El 27 de septiembre de 2024 el canciller de Brasil, Mauro Vieira, se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores, Yván Gil, para hacer esta solicitud, pero no hubo respuesta. El 24 de octubre, Vieira reiteró el llamado y el resultado fue el mismo.

El 11 de diciembre se pronunciaron Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Panamá, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay. Estas naciones presentaron una declaración conjunta en la Organización de Estados Americanos (OEA).

«Los países antes mencionados declaran su voluntad de exigir al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela que proceda de forma inmediata a conceder los salvoconductos necesarios que permitan la salida segura, digna y sin restricciones de los seis ciudadanos venezolanos que gozan de asilo diplomático hacia un territorio seguro», fue parte del texto.

Cuatro días después, Pedro Urruchurtu, uno de los asilados, hizo un llamado al Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva.

En rueda de prensa telemática, Urruchurtu señaló: «Tiene que asumir este tema con la urgencia del caso, entendiendo que esta es una situación que, en cualquier otro país del mundo y en cualquier otra dinámica, es inaceptable por lo que representa la violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, lo que significa el asedio a una sede diplomática».

El 22 de febrero de 2025 fue Eugenia Olavarría, hija de Magalli Meda, quien hizo esta misma solicitud. Desde España denunció que los recursos en la Embajada eran insuficientes y el contacto con su madre era limitado.

Un mes después, al cumplirse un año del refugio de los opositores en la embajada, varios partidos y líderes políticos opositores se unieron al mismo clamor.

«Nos unimos a la exigencia de salvoconductos ya para todos. Basta de persecución», señaló el partido Copei-ODCA, a través de su cuenta en X, el 20 de marzo de 2025.

Ese mismo día, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) describió la sede diplomática como una cárcel, sin electricidad desde noviembre y con acceso limitado a agua y alimentos.

La PUD destacó que los opositores vivían en condiciones inhumanas, dependiendo de recursos escasos que no garantizaban su bienestar.

El 24 de marzo de 2025, Diosdado Cabello, ministro de Interior y Justicia, descartó negociar la salida de los asilados. Los llamó colaboradores de María Corina Machado en la embajada de un «gobierno fascista». 

¿Extracción o negociación?

Cuarenta y tres días después de esta declaración de Cabello se conoció que los cinco refugiados, cercanos al equipo de la líder opositora María Corina Machado, habían abandonado la Embajada Argentina.

Según el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se trató de un «exitoso rescate», sin dar mayores detalles de cuándo y cómo fue la operación.

Hasta la mañana de este 7 de mayo, el Gobierno de Venezuela no se había pronunciado al respecto.

En medio de diferentes narrativas crece la incertidumbre en cuanto a si hubo una extracción, como lo señala el comunicado oficial del presidente de Argentina, Javier Milei, o si se trató de una negociación.   

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a