Caracas.- Este lunes 24 de marzo se realizó en Boston, Massachusetts, Estados Unidos, la audiencia preliminar por la demanda contra el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) que busca frenar la decisión de anular el beneficio del parole humanitario a más de 500.000 migrantes provenientes de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela.
Adela de la Torre, subdirectora de Justice Action Center, organización que acompaña la demanda, se mostró optimista tras esta audiencia. Dijo que la jueza federal de Distrito, Indira Talwani, escuchó los argumentos de las partes y realizó algunas preguntas.
«Está claro que la jueza sí está tomando en cuenta todo lo que está frente a ella. Dijo que va a considerar todos los hechos que están en la demanda y nos dirá si dará una protección temporal en los próximos días», señaló en un video difundido en las redes sociales. Explicó que la acción la iniciaron el 28 de febrero 18 demandantes, con el fin de proteger a los beneficiarios del parole humanitario.
De acuerdo con la información difundida por el medio El Nuevo Herald, la jueza programó una nueva audiencia que se realizará en dos semanas.
Juez estadounidense evaluará argumentos sobre demanda por eliminación del TPS para venezolanos
Eliminación del parole humanitario
La administración de Donald Trump anunció el viernes 21 de marzo la eliminación del programa de «parole» humanitario, una medida implementada durante el gobierno de Joe Biden que permitió la entrada legal a Estados Unidos de más de 500.000 migrantes provenientes de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela.
La decisión, que ha generado gran preocupación entre la comunidad migrante, fue comunicada a través de un documento del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y entrará en vigor el próximo 24 de abril, 30 días después de su publicación oficial prevista para el 25 de marzo.
El DHS justificó la decisión argumentando que el programa no logró minimizar la carga sobre las comunidades y que otras políticas han demostrado ser más efectivas para abordar la inmigración irregular. Además, la administración Trump insta a los afectados a cambiar su estatus migratorio o a inscribirse en la aplicación CBP One para «autodeportarse».