24 C
Caracas
jueves, 6 marzo, 2025

Bioanalista venezolana investiga sobre enfermedad de Parkinson en universidad de Chile

Zulmary Manjarrés Farías trabaja para desarrollar terapias para mitigar el dolor de los pacientes que sufren esta enfermedad

-

[read_meter]

La bioanalista venezolana Zulmary Manjarrés Farías lleva adelante una investigación que busca diseñar estrategias terapéuticas para tratar el dolor neuropático producido por el mal de Parkinson ―una enfermedad degenerativa que afecta a millones de personas en el mundo―. La científica afirma que estos dolores lo padecen 6 de cada 10 pacientes diagnosticados con la enfermedad.

La investigación la llevó a cabo en laboratorio de Neuroinmunología del Centro Basal Ciencia & Vida de la Universidad San Sebastián y el laboratorio de dolor neuropático de la Pontificia Universidad Católica chilena, donde Majarrés Farías cursa un doctorado.

21 años en Venezuela: Coca-Cola apuesta al crecimiento social

Manjarrés explicó a la cuenta Crónicas de Chile, @cronicasdechile, que este tipo de dolor, considerado un síntoma no motor, suele aparecer hasta una década antes del diagnóstico formal.

“La gente no suele asociar Parkinson con dolor, pero 6 de cada 10 pacientes lo han experimentado. Este dolor tiende a relacionarse como una consecuencia de la rigidez que sufren los pacientes que, sumado a los temblores y la lentitud de movimiento, disminuye su calidad de vida", agrega.

Hallazgos de la bioanalista

Manjarrés Farías es licenciada en Bioanálisis, tiene un diplomado en inmunología y doctorado en ciencias fisiológicas y fue profesora en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Explica que estos hallazgos tienen potencial para la intervención temprana de la enfermedad.

Los hallazgos, correspondientes a su tesis doctoral, demostraron que la aparición temprana de este síntoma es resultado de la interacción entre las bacterias del intestino y el sistema inmune adaptativo.

“Nos planteamos estudiar cómo el sistema inmunitario adaptativo y la microbiota conversan para generar este daño muy tempranamente en la enfermedad. Fue el objetivo y gran parte de lo que pudimos demostrar», precisa un texto científico de la Universidad de San Sebastián.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a