
Valera.- La Fundación Trujillana de la Salud (Fundasalud) pidió a los habitantes de Trujillo que hayan salido del país o visitado municipios con casos de coronavirus ir hasta los Centros de Diagnóstico Integral (CDI) o ambulatorios más cercanos para hacerse la prueba de diagnóstico.
La solicitud va dirigida específicamente a los ciudadanos que hayan regresado de un viaje al extranjero desde principios de marzo en adelante, así como a quienes hayan visitado otras zonas del país donde existan casos de COVID-19. El municipio Boconó, del estado Trujillo, es una de esas zonas.
El llamado a hacerse la prueba de detección por coronavirus también se mantiene para quienes presenten los síntomas de la enfermedad.
«Identifica y notifica, desde tu núcleo familiar a los migrantes, para chequeo clínico, toma de muestras y aislamiento (…) Consulta a nuestras instituciones de salud ante cualquier síntoma respiratorio o febril de inmediato, no esperes complicaciones«, escribió la presidenta de Fundasalud, Jacqueline Peñaloza, en su cuenta de Instagram.
Esta solicitud fue reforzada por la institución gubernamental durante los recorridos casa por casa en los 20 municipios de la región, una jornada que se inició desde la segunda semana del período de cuarentena con el objetivo de detectar posibles casos del virus y evitar su propagación.
LEE TAMBIÉN
EN ARRESTO DOMICILIARIO QUEDÓ LA BIOANALISTA DETENIDA EN TRUJILLO
No todos en Trujillo acatan el llamado
Pese a que este miércoles 8 de abril prosiguieron las visitas casa por casa, encabezadas por médicos cubanos y enfermeros de los CDI, no todos los ciudadanos acataron el llamado. Algunos refieren no poder hacerlo por no tener cómo movilizarse y otros por no considerarlo necesario.
En el municipio San Rafael de Carvajal, El Pitazo conversó con una joven que a principios de marzo regresó de Ecuador por avión. Contó que este 6 de abril recibió un mensaje de texto para hacerse la prueba rápida en un centro de salud, pero no lo ha hecho.
“Me pidieron que me presentara un día de la semana, de nueve de la mañana a cuatro de la tarde, pero no he podido ir. Yo estoy segura de estar sana. Cuando viajé no habían decretado nada y ya han pasado más de 15 días. Me siento bien», afirmó la joven, quien pidió reservar su identidad.
Otras personas de quienes se conoció el testimonio regresaron por vía terrestre en los primeros días de la cuarentena, pero prefirieron no decirlo a los médicos que los visitaron. De este modo pasaron desapercibidos y eludieron realizarse cualquier tipo de estudio.
LEE TAMBIÉN
GABY ARELLANO DENUNCIA HACINAMIENTO DE MIGRANTES VENEZOLANOS EN TÁCHIRA
Procedimiento en los CDI
En los ambulatorios, por otro lado, existe un procedimiento de selección. No a todas las personas que voluntariamente acuden a los ambulatorios por tener síntomas se les hace la prueba, que toma 15 minutos.
De acuerdo con el personal del CDI de Carvajal, estos pacientes, además de los síntomas, deben tener un claro nexo epidemiológico para ser seleccionados para el estudio. De este modo evitan usar en vano la prueba, que va acompañada de un informe detallado con los datos del paciente.
Según información aportada extraoficialmente, el CDI de Carvajal recibió las pruebas rápidas el pasado 29 de marzo y empezó a aplicarlas desde el 31 de marzo. Hasta este miércoles, 8 de abril, no había casos sospechosos en el municipio.
En paralelo, otros CDI, como el del sector El Milagro, en el municipio Valera, recibieron las pruebas desde el 31 de marzo. No obstante, en el caso del Hospital del Seguro Social ubicado en el sector La Beatriz, las llevaron el 3 de abril. Ambos son datos aportados por miembros de estas comunidades.
LEE TAMBIÉN
100 pruebas diarias
Henry Rangel Silva, gobernador de Trujillo, anunció el 28 de marzo la llegada de pruebas a la región. Sin embargo, no fue hasta el 1° de abril cuando detalló a través de sus redes sociales que habían sido recibidas 8.400 pruebas, de las cuales se distribuyeron 3.700 en los demás municipios y el resto quedó en Valera.
Más tarde, el viernes 3 de abril, Jacqueline Peñaloza, presidenta de Fundasalud y esposa del gobernador, dio otras cifras. Indicó que fueron 9.000 pruebas rápidas las que llegaron al estado, de las cuales 4.300 se repartieron entre CDI, ambulatorios, hospitales e Ipasme.
Hasta este lunes, 6 de abril, ambas fuentes informaron que se habían hecho 1.023 pruebas en todo el estado, es decir, un promedio de 100 pruebas diarias.

DÉJANOS TU COMENTARIO