21.5 C
Caracas
martes, 22 abril, 2025

¿Cómo se elige al sucesor del papa Francisco? Claves del proceso en el Vaticano

Dentro de dos semanas se iniciará el cónclave para elegir al nuevo pontífice que dirigirá e destino de la Iglesia Católica

-

[read_meter]

Caracas.- Tras el fallecimiento del papa Francisco, se activa un protocolo riguroso y centenario para la elección de su sucesor. Este proceso, conocido como Cónclave, se desarrolla bajo estrictas normas y secreto.

El papa Francisco falleció a los 88 años de edad este lunes luego de varios meses de complicaciones de salud, producto de una enfermedad pulmonar. Las autoridades del Vaticano informaron acerca de la muerte del líder de la Iglesia Católica, a las 7:35 am hora local. en Sumo Pontífice argentino

Aquí te presentamos cuatro claves para entender cómo se elige al nuevo líder de la Iglesia Católica:

1. La «Sede Vacante» y la convocatoria de los cardenales:

Inmediatamente después de la muerte del papa, se declara el período de «Sede Vacante». Durante este tiempo, el gobierno de la Iglesia recae en el Colegio de Cardenales, bajo el principio de «nihil innovetur» (nada de innovaciones). Su tarea principal es gestionar los asuntos ordinarios y preparar todo para la elección del nuevo pontífice.

El decano del Colegio Cardenalicio convoca a todos los cardenales menores de 80 años, quienes son los únicos con derecho a voto. El Cónclave debe iniciarse entre 15 y 20 días después del fallecimiento del papa, aunque el Colegio Cardenalicio puede fijar una fecha dentro de ese lapso. Los cardenales electores deben viajar a Roma y permanecer incomunicados hasta que se elija al nuevo Papa.

2. La votación secreta en la Capilla Sixtina:

Históricamente, existieron diversas formas de elección papal, pero actualmente la única válida es la votación individual y secreta por parte de los cardenales.

Fallece el Papa Francisco, el primer latinoamericano líder de la Iglesia Católica

El Cónclave comienza con una misa especial en la Basílica de San Pedro. Por la tarde, los cardenales se dirigen en procesión a la Capilla Sixtina, donde se lleva a cabo la votación. Cada cardenal recibe una boleta donde escribe el nombre de su candidato bajo la leyenda «Eligo in Summen Pontificem» («Elijo como Sumo Pontífice»). Uno a uno, por orden de antigüedad, depositan su voto en un cáliz ubicado en el altar. Los cardenales no pueden votarse a sí mismos. Aunque la votación es secreta, los votos se cuentan públicamente.

3. Mayoría de dos tercios y rondas de votación:

Para que un cardenal sea elegido papa, debe obtener el voto de al menos dos tercios de los cardenales presentes en el Cónclave. Si en la primera votación no se alcanza esta mayoría, se repite la votación una vez más ese mismo día.

En los días siguientes (segundo y tercero), se pueden realizar hasta cuatro votaciones diarias (dos por la mañana y dos por la tarde). Si aún no hay un elegido, el cuarto día se dedica a la oración y el debate. Posteriormente, se pueden realizar siete rondas de votación más, intercalando un día de descanso y oración cada tres días sin elección. La norma actual, establecida por Benedicto XVI, mantiene la necesidad de una mayoría de dos tercios para la elección.

4. El humo blanco y la presentación del nuevo Papa:

El desarrollo del Cónclave se mantiene en absoluto secreto. Juan Pablo II prohibió el uso de cualquier dispositivo de grabación y ordenó la revisión de la Capilla Sixtina para evitar micrófonos o cámaras. Quienes violen esta norma enfrentan severas sanciones.

Tras cada ronda de votación, las boletas se queman en un horno. Si no se ha alcanzado la mayoría necesaria, se añade una sustancia química para que el humo que salga por la chimenea de la Capilla Sixtina sea negro, indicando que aún no hay Papa. Si se logra la elección, el humo será blanco.

Una vez que un cardenal obtiene los dos tercios de los votos y acepta el cargo, elige su nombre papal. El cardenal más antiguo anuncia la noticia a la multitud congregada en la Plaza de San Pedro con la famosa frase «Habemus Papam» («Tenemos Papa»). Finalmente, el nuevo pontífice aparece en el balcón de la Basílica para impartir su primera bendición «urbi et orbi» (a la ciudad y al mundo).

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a