25.9 C
Caracas
sábado, 22 febrero, 2025

Industriales estiman un crecimiento de 11 % en la producción privada para 2025

El crecimiento de la producción industrial privada durante el último trimestre de 2024 fue de 9,5 % liderado por el sector autopartes. Los empresarios consultados por Conindustria reiteran la necesidad de disminuir la presión fiscal e insisten en la propuesta de una reforma tributaria

-

[read_meter]

Caracas.- Las empresas agrupadas en la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) estiman un crecimiento de la producción privada de 11 % para este 2025, de acuerdo con los datos de la Encuesta de Coyuntura Industrial del cuarto trimestre de 2024 (ECI-IV 24).

Los resultados de este estudio, presentados este jueves 20 de febrero en rueda de prensa, indican además que la producción industrial privada creció 9,5 % en el último trimestre de 2024, al compararlo con el mismo período de 2023. Las cifras también demuestran que la evolución de la producción industrial en los últimos tres meses del año 2024 fue de 18,8% en octubre; 5,6% en noviembre; y 4,4% en diciembre.

Luigi Pisella, presidente de Conindustria, precisó que las actividades industriales que mostraron el mejor desempeño durante este trimestre fueron autopartes (70 %), farmacéutico (23 %), otras industrias (21,5 %), plástico y caucho (11,6 %), bebidas (11,5 %), alimentos (8,7 %), madera y papel (5,1 %), químico (2,1 %).

En contraste, entre las actividades con desempeño negativo destacan maquinaria, equipo eléctrico y óptica (-34,4 %), fundición de metal y productos metálicos (-3,8 %); no metálicos (-3,2 %).

Pisella también informó que el 45% de las empresas manufactureras privadas estiman que su producción será igual de cara al primer trimestre de 2025.

Para este año, los industriales venezolanos consideran que el crecimiento proyectado para este año estará impulsado por las empresas grandes (11,5 %) ya que las medianas y pequeñas lo harán en torno al 5 o 6 %. A nivel sectorial, las actividades más favorecidas en 2025 serán farmacéutica (27,8 %), bebidas (16,7 %), no metálico 14,7 %, textil y calzado (13,7 %) y autopartes (13,6 %).

Factores que impactan

De acuerdo con los datos recolectados por Conindustria, los principales factores que según los industriales impactaron la producción de la manufactura privada destacan los excesivos tributos fiscales y parafiscales (84 %), seguido de la falla en el suministro de combustible (75 %) y la competencia de productos importados (64%).

También, destaca la incertidumbre política (56 %), en cuarto lugar; y el entorno macroeconómico (53 %), y en el sexto lugar la escasez de financiamiento (46 %).

Aumenta la capacidad utilizada

La manufactura alcanzó una capacidad utilizada promedio de 47,8 %, la más alta desde el II trimestre de 2015. El Sistema de Información Estadística de Conindustria (SIEC) también mostró la capacidad utilizada por tamaño de empresa, y destaca que las grandes usan el 48,9 %, las medianas el 43,3 % y las pequeñas solo el 31,4 %.

En el cuarto trimestre de 2024, se observó que el 96% de los industriales realizó algún tipo de inversión y el promedio del año se situó en 88 % en contraste con el 79 % de las empresas que hicieron inversiones en 2023.

En cuanto a las ventas, el 47 % de los industriales respondieron que durante este trimestre aumentaron mucho en comparación con el mismo trimestre de 2023. Sin embargo, el 65 % estimó que su volumen de ventas en unidades para el próximo trimestre será similar al evaluado.

Por su parte, el índice de confianza se situó en 17,0 %, manteniéndose en terreno positivo desde el tercer trimestre de 2023, cuando se ubicó en 18,7 %.


Economista: Tasa del dólar sube en 45 días lo que tardó en aumentar en 10 meses en 2024

Piden reducir la carga fiscal

El presidente de Conindustria destacó que para consolidar una industria nacional más competitiva es vital realizar reformas integrales tributarias que materialicen esa premisa.

“En el resultado de esta encuesta vuelve a estar en primer lugar los excesivos tributos fiscales y parafiscales. En consonancia con ello, desde Conindustria en el marco del Congreso celebrado en Barquisimeto, estado Lara, presentamos un documento de políticas públicas que recoge las peticiones de los industriales a los hacedores de esas políticas», dijo Pisella.

En ese sentido, se refirió a tres aspectos importantes que el sector considera medulares: la necesidad de un sistema tributario que reconozca los créditos fiscales de retenciones de IVA no compensados; la urgencia de modificar el plazo de declaración del IVA de quincenal a mensual para facilitar la operatividad empresarial y mejorar el flujo de caja; y la reducción de la retención de ese tributo de 75 % a 50 % con el fin de que las empresas tengan más dinero disponible para pagar sueldos, insumos y seguir operando.

Pisella destacó que simplificar la carga fiscal es clave para la competitividad y el fortalecimiento de la producción nacional, la mejora de la retribución a los colaboradores, el dinamismo del sector del comercio y servicios, y a su vez la consolidación del país como una potencia exportadora.

Explicó que estas adecuaciones generarán beneficios transversales para consumidores, industriales y para el Estado venezolano que se traducen en menos inflación, eficiencia administrativa, y mayor crecimiento.

50 % de los industriales recicla y reutiliza

En este cuarto trimestre se consultó si la industria manufacturera ha incorporado prácticas de economía circular en sus procesos productivos. De la encuesta destaca que el 77 % de la gran industria, el 88 % de la mediana y el 71 % de la pequeña ya aplica un modelo más responsable de aprovechamiento de sus recursos.

Asimismo, los industriales expresaron que de las cinco prácticas de economía circular que aplican en sus modelos de negocio destacan en un 50 % el reciclaje y reutilización de residuos, así como la recuperación de productos terminados.

También, revelaron que como política implementan planes de comercialización de residuos en un 41 %. De igual forma, para el 33% ha sido vital el aprovechamiento de las aguas residuales en sus procesos productivos.

Finalmente, el 33 % aseguró que ejecutan dentro de sus organizaciones programas de capacitación del personal sobre economía circular.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a