Caracas.- El 92 % de los casos de phishing detectados por los bancos en los últimos cuatro meses de 2024 fueron producto de la ingeniería social, y, de ese total, 75 % ocurrieron a través de perfiles falsos que suplantan la identidad de entidades financieras en redes sociales, de acuerdo con la información compartida este miércoles por la Asociación Bancaria de Venezuela.
La institución agrega que el 14 % de casos de phishing ocurrió mediante sitios web fraudulentos, mientras que el 11 % restante se realizó a través de correos electrónicos maliciosos. Destaca que el 80 % de los afectados fueron personas naturales y el 20 % personas jurídicas.
En nota de prensa, la Asociación Bancaria de Venezuela destacó que en el último cuatrimestre del 2024 se observó «una inquietante evolución en los ataques de phishing dirigidos a los clientes de la banca».
Según los datos recopilados por los bancos asociados, en octubre 2024 se registró un incremento del 20,4 % en comparación con septiembre anterior. «Sin embargo, tras la ejecución de la campaña La precaución es tu escudo, una iniciativa conjunta entre la banca pública y privada, noviembre mostró una reducción del 26,9 %, quedando demostrado que las campañas educativas en esta materia tienen efectos positivos», dice la institución.
La Asociación Bancaria cita al estudio Global Incident Response Report de Palo Alto Networks, el cual resalta que el phishing se consolidó en 2024 como el vector de acceso inicial más común, representando aproximadamente una cuarta parte de los incidentes reportados por esta firma.
Además, el informe recalca el incremento de ataques impulsados por técnicas de ingeniería social y la utilización de navegadores como conducto para actividades maliciosas, evidenciando la necesidad de estrategias coordinadas de prevención en el sector financiero.
Ante esta realidad, con la coordinación de la Asociación Bancaria, los bancos reafirman su compromiso de alinear sus mensajes de comunicación para sensibilizar y concientizar a sus clientes sobre los riesgos del phishing y otras amenazas cibernéticas, en una estrategia coordinada que busca fortalecer la prevención y reducir la vulnerabilidad frente a estos ataques.
Protege tu dinero: claves para evitar estafas bancarias online
Eventos para enfrentar los retos digitales
Con el objetivo de ayudar a formar a los distintos sectores de la economía para los retos del presente y futuro digital, la Asociación Bancaria tiene previsto una serie de actividades, entre ellas el II Congreso Internacional de Ciberseguridad Creando Consciencia y Conciencia en Ciberseguridad, programado para el 20 de mayo de 2025; el seminario Nuevos Modelos de Negocio web3 – Blockchain y Activos Digitales; y diversos cursos especializados en materia de Inteligencia Artificial (IA).
El II Congreso Internacional de Ciberseguridad Creando Consciencia y Conciencia en Ciberseguridad se emerge como un punto de encuentro estratégico para expertos y actores clave en este campo. La edición de mayo de 2024 congregó a más de 600 participantes, con la intervención de ocho ponentes internacionales y siete nacionales, y reunió a más de 20 patrocinadores.
Esta segunda edición se profundizará en temas como la gestión de riesgos en la seguridad de terceros, el uso de IA en la protección digital y el impacto de las criptomonedas, junto con otros tópicos vinculados a las nuevas tendencias en el área.
El seminario Nuevos Modelos de Negocio Web3 – Blockchain y Activos Digitales, conducido por la reconocida experta internacional Lya Glaentzlin D’Ascoli, abordará desde los fundamentos de blockchain y Web3 hasta sus aplicaciones empresariales más avanzadas, incluyendo desafíos regulatorios, prevención del lavado de dinero y casos de uso en sectores como seguros, bienes raíces y propiedad intelectual.
Como parte de esta agenda formativa, durante el 2025 también se desarrollarán talleres especializados sobre la implementación de la IA en el ámbito financiero. El primero de ellos, titulado Del papel al código: Inteligencia Artificial en el Derecho, estará a cargo de David Murati, ingeniero mecánico, profesor de la Universidad Central de Venezuela y experto en la aplicación de IA.