Laura Zommer (Argentina), el medio Armando.info (Venezuela) y Patricia Campos Mello (Brasil) ganaron el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025, “por su valentía, rigor y compromiso con la defensa de la verdad en un contexto regional y global marcado por la desinformación, la censura y los ataques a la prensa libre".
Así lo informó la Fundación Gabo en una nota de prensa, en el marco de su 30° aniversario, donde destacó que por primera vez se otorga un triple reconocimiento a la excelencia.
“Una forma de rendir homenaje a tres trayectorias que representan, desde distintos frentes, una misma batalla: la del periodismo que enfrenta la mentira, la corrupción y la violencia del crimen organizado y de un nuevo poder que busca aniquilar la democracia y las libertades", se lee en el acta de reconocimiento.
Escritor venezolano regresa con la saga literaria trasmedia Éxigo: el polvo en la garganta
El Consejo Rector del Premio Gabo estuvo integrado por 13 figuras del periodismo iberoamericano.
El anuncio se realizó el 9 de mayo en la Casa Gabo, en Cartagena, Colombia, y estuvo encabezado por Mónica González, presidenta del Consejo Rector, y Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Gabo.
El premio será entregado oficialmente durante la ceremonia del Premio Gabo, en el marco del 13º Festival Gabo, que se celebrará en Bogotá del 25 al 27 de julio.
El evento será también el escenario en el que se anunciarán los ganadores de las cinco categorías del Premio: Audio, Cobertura, Fotografía, Imagen y Texto.
Tres respuestas éticas al negocio de la mentira
Al referirse a los ganadores, la Fundación Gabo destaca en su nota de prensa que Laura Zommer, quien lideró el medio Chequeado por 12 años, es una de las pioneras en la verificación de información en América Latina.
Bajo su liderazgo, Chequeado se convirtió no solo en el primer medio especializado en fact-checking de la región, sino también en un referente ético y tecnológico frente a la desinformación.
“Zommer ha impulsado redes de colaboración como Latam Chequea -la red de verificación más extensa del mundo, con presencia en más de 20 países- y ha llevado su experiencia a comunidades hispanas vulnerables en Estados Unidos con Factchequeado", remarca la nota.

Su trayectoria, además, señala una evolución clave del oficio: convertir la verificación en una herramienta de investigación profunda sobre las estructuras que sostienen la desinformación.
Con la misma convicción de revelar la verdad, el medio venezolano Armando.info ha hecho del periodismo de investigación su trinchera. Desde Bogotá y otras ciudades del mundo, ha perseverado frente a leyes represivas, asfixia financiera, amenazas y el exilio.
Según el Consejo Rector, se ha convertido en “símbolo de un periodismo que no se rinde, que resiste y sigue investigando incluso cuando el poder lo convierte en un enemigo a eliminar".
Armando.info ha revelado «algunos de los escándalos de corrupción más emblemáticos del régimen de Nicolás Maduro, entre ellos, los negocios opacos del empresario Alex Saab, que provocaron la persecución y expulsión forzada de varios de sus periodistas".
Desde Brasil, la periodista Patricia Campos Mello ha librado una lucha igualmente tenaz desde la intersección entre política y tecnología.
La reportera especial y columnista de Folha de S. Paulo se ha enfrentado a los mecanismos contemporáneos de manipulación informativa con rigor y valentía.
Sus investigaciones sobre el uso de WhatsApp para influir en las elecciones de 2018 -reconocidas y replicadas internacionalmente- no solo revelaron prácticas sistemáticas de desinformación, sino que también la convirtieron en blanco de una campaña de acoso orquestada desde el entorno del entonces presidente Jair Bolsonaro.
Su trabajo periodístico encarna, como se lee en el acta del Consejo Rector, “uno de los principales referentes en la región sobre la intersección entre desinformación, ataques a la democracia y el rol de las big tech".