En el caserío Las Garcitas, parroquia Canoabo del municipio Bejuma, estado Carabobo, un grupo de productores se reinventan y apuestan al ecoturismo y a la agricultura orgánica como medio de sustento.
Jordana Ayala, gerente de programas socioambientales de la ONG Tierra Viva, informó que desde hace dos años empezaron a trabajar en el proyecto Ruta Ecoturística Las Garcitas para rescatar y reimpulsar la agricultura en este lugar, pero de una manera orgánica y alternada con el turismo, aprovechando los hermosos paisajes con que cuentan.
Ayala resaltó que varios de los agricultores que participan en este proyecto fueron azotados por el dragón amarillo, plaga que acabó con las plantaciones de cítricos en la zona, y ahora incursionan en otros rubros. “Estos productores hicieron de la crisis una oportunidad", expresó.
LEE TAMBIÉN
Dijo que cuentan con el financiamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) en Venezuela y que la idea es incentivar a los productores para trabajar en el desarrollo de cultivos amigables con el ambiente, como lo son el café y el cacao, alternados con cultivos de ciclo más cortos que les den alimentos y medios de sustento a esta comunidad, como la caña de azúcar, el cambur, plátanos, cebolla, zanahoria, entre otros, y lo más importante, sin usar ningún tipo de agroquímico.
Por su parte, Emilio Torrealba, presidente de Fundacanoabo, fundación que igualmente trabaja en este proyecto, indicó: “Hemos ganado el interés de 20 agricultores, los cuales, desde el año pasado, cada sábado vienen trabajando en recuperar la vía de acceso de esta zona agrícola, ubicada a unos 700 metros a nivel del mar".

Hermosos parajes
Este sábado, 7 de marzo, Las Garcitas, a manera de prueba, recibió al primer grupo de turistas, entre los cuales estuvieron invitados miembros de la prensa y organizaciones amantes del senderismo.
Los vehículos rústicos que hacen el recorrido parten desde la fábrica de cazabe, posteriormente hacen una primera parada en el mirador, desde donde se puede observar todo Canoabo y luego se dirigen al trapiche de la familia León, donde se extrae el jugo de la caña que ellos siembran. Ahí producen de 150 a 200 unidades de papelón diariamente, el cual es distribuido en varios lugares del estado, también hacen otros subproductos como melaza, melado tipo miel y están evaluando para elaborar caña clara.
LEE TAMBIÉN
Conseturismo: diciembre 2019 fue de las peores temporadas vacacionales en Venezuela
El recorrido incluye la visita a las diferentes familias productoras de cacao, frutas y verduras, quienes relatan su experiencia con la agricultura orgánica. Uno de los lugares más atractivos es la cascada del río Capa, que ofrece aguas cristalinas. Es de resaltar que este río surte a la represa de Canoabo, la cual a su vez abastece al litoral del estado Carabobo, por eso la importancia para Las Garcitas de la preservación de dicha subcuenca.

En la zona igualmente se puede disfrutar de un área para acampar que incluye cocina, piscina y baño, entre otros espacios naturales. Vale destacar que en este caserío no hay electricidad, ni señal telefónica.
En este proyecto participan, además, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, núcleo Canoabo; el Consejo Comunal Los Naranjo, la Asociación de Productores de Cacao de Canoabo (Auproca) y Chocolates Valle de Canoabo.
Quienes deseen visitar Las Garcitas pueden contactar por las redes sociales a los organizadores de este proyecto @tierravivavnz y @canoabosustentable.
DÉJANOS TU COMENTARIO