Caracas.- Los Premios Internacionales Rey de España de Periodismo reconocieron este jueves 20 de marzo la lucha por la libertad de prensa en Venezuela al otorgar un galardón en la categoría Cooperación Internacional y Acción Humanitaria a Operación Retuit, un trabajo en el que participaron 14 medios bajo la alianza Venezuela Vota y #LaHoradeVenezuela con la articulación de la plataforma periodística Connectas.
El premio representa un reconocimiento al periodismo venezolano que, en medio de la censura y la represión, informó lo que ocurrió en el país durante y después de la elección presidencial del pasado 28 de julio.
Con la estrategia de Operación Retuit, un total de 235 periodistas produjeron al menos 528 contenidos que fueron presentados por la Chama y el Pana, avatares creados con inteligencia artificial para resguardar la identidad de los comunicadores que trabajaron en información verificada en un contexto de alto riesgo y produjeron 30 episodios sobre esta coyuntura clave para la historia de Venezuela y la democracia del país.
Se trata de una colaboración periodística sin precedentes en la región, con investigaciones, crónicas y reportajes que fueron replicados en 13 países.
Un jurado encabezado por el presidente de EFE, Miguel Ángel Oliver, y el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), Antón Leis, e integrado por otros seis periodistas de medios e instituciones de Portugal, Panamá, Argentina, México y España, eligieron a los ganadores de este galardón.
“Operación Retuit" es “un excelente trabajo" de “periodismo puro" que constituye “un gran esfuerzo por denunciar" y presenta un componente “original" e “innovador" al usar la IA para “evitar la represión" sobre los periodistas, dijo el jurado.
Es “un grito por la libertad en Venezuela" que confirma que “el periodismo no va a morir".
¡Estamos de fiesta! Reportaje de ARI y El Espectador gana premio Ipys en Periodismo de Investigación
Investigación sobre el tráfico de oro también fue galardonada
En la categoría Periodismo Narrativo el trabajo galardonado fue “Dorada Opacidad: los mecanismos oscuros del tráfico masivo del oro en Sudamérica", elaborado por un equipo coordinado por la periodista peruana Milagros Salazar como parte de un proyecto liderado por Convoca (Perú) con la colaboración de periodistas y editores de Repórter Brasil; Plan V de Ecuador; Consejo de Redacción y Rutas del Conflicto, de Colombia; Armando.Info y Alianza Rebelde Investiga (ARI), formada por Runrunes, El Pitazo y Tal Cual, de Venezuela.
Se trata de una investigación que expone los mecanismos oscuros del tráfico masivo de oro en Sudamérica y su impacto en ecosistemas y comunidades indígenas. Un trabajo transfronterizo que, a partir del análisis masivo de datos en cinco países, revela prácticas de triangulación del oro ilegal entre países productores en Latinoamérica y compradores de Europa y Medio Oriente.
“Un trabajo de excelencia fuera de lo común", según el jurado, que valoró que se trata de una “investigación abrumadora" y una “pieza que rompe moldes periodísticos".