Un patrocinador del parole para venezolanos puede recibir apoyo para cumplir financiamiento

El zar de la frontera de Estados Unidos, Tom Homan, aseguró que los vuelos de deportación de venezolanos comenzarán en 30 días.

En una entrevista con el diario The New York Times, el funcionario estimó que ese sea el lapso para el retorno de venezolanos a su país, después de que la Casa Blanca anunció el fin del TPS (Estatuto de Protección Temporal) para ciudadanos de este país, que vencerá el próximo 7 de abril.

Además, comenzó el envío de inmigrantes que acusan de cometer delitos a la base militar de Guantánamo, en Cuba, donde han llevado en dos vuelos a lo que la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, Kristi Noem, califica como «pandilleros venezolanos«.

Este anuncio se produce después de la visita del enviado especial de Trump para Venezuela y Corea del Norte, Richard Grenell, quien el viernes 31 de enero se reunió con el líder chavista Nicolás Maduro en el Palacio de Miraflores.

El encuentro que televisivó el canal estatal Venezolana de Televisión sirvió para mostrar el primer acercamiento oficial entre Miraflores y Trump, que en su primer gobierno mantuvo una política de sanciones contra los líderes del chavismo y la economía venezolana.

Maduro aceptó los vuelos, asegura Trump

El mismo Trump dijo el domingo, dos días después de que Grenell habló con Maduro, que el mandatario venezolano había aceptado los vuelos de deportación de venezolanos e incluso que costearía los viajes, aunque Caracas no ha informado oficialmente sobre algún acuerdo migratorio.

Además, Grenell logró llevarse a seis estadounidenses que estaban presos en cárceles venezolanas. Y esta misma semana dijo que volvería por otros seis que aún están arrestados. Sin embargo, la ONG Foro Penal, que se dedica a la defensa de personas privadas de libertad por razones políticas, afirmó que hay siete ciudadanos de ese país aún presos, aunque dos de ellos tienen visa de residente de EEUU.

Lo más reciente sobre el tema migratorio lo dijo Maduro esta misma semana en una cumbre extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP), donde pidió a los miembros de este grupo una acción coordinada para responder a la nueva política migratoria estadounidense, que en la cita virtual recibió la condena de mandatarios como el de Cuba y Bolivia, entre otros.

Vuelos de deportación de venezolanos

Los vuelos de deportación de venezolanos sólo se reactivaron unos meses en la gestión de Joe Biden, entre octubre de 2023 y enero de 2024, después de que la oposición y el chavismo firmaron un acuerdo en Barbados sobre las elecciones presidenciales de 2024, que finalmente Miraflores incumplió.

En respuesta por la reimposición de sanciones que decidió Biden, la vicepresidenta ejecutiva de Maduro, Delcy Rodríguez, anunció la finalización de los vuelos.

Caracas y Washington no tienen relaciones diplomáticas desde febrero de 2019, en el primer gobierno de Trump, cuando el republicano reconoció a Juan Guaidó como el presidente interino de Venezuela e inició una política de «máxima presión» para intentar desalojar al chavismo del poder, que no rindió frutos.

A pesar de la visita de Grenell, Estados Unidos dijo que eso no significaba el reconocimiento a Maduro y este jueves confiscaron un avión propiedad de Pdvsa en República Dominicana, que usaban funcionarios de la gestión chavista, pero que estaba retenido en Santo Domingo desde el 2 de septiembre de 2024.