Migrantes venezolanos se preparan en norte de Honduras para salir hacia EEUU
EFE/José Valle

Personas migrantes de diferentes nacionalidades, entre las que destaca la venezolana, se concentran en una central de autobuses de San Pedro Sula, en el norte de Honduras, para emprender un viaje hacia Estados Unidos, este sábado 20 de enero.

Un migrante venezolano, que dijo que viaja solo, señaló que salió de su país porque “no hay oportunidades de trabajo” y que su objetivo es “llegar a Estados Unidos”.

Respuestas similares dieron tres hondureños que afirmaron ser oriundos de Aramecina, departamento de Valle, en el sur de Honduras, fronterizo con El Salvador.

Una mujer, procedente de Jesús de Otoro, departamento de Intibucá, en el oeste hondureño, señaló que se va de su país porque “no hay trabajo” y quiere “lo mejor” para sus “dos hijos”, a los que está dejando con otros familiares.

Algunos hondureños portaban banderas de su país en azul turquesa y blanco, con cinco estrellas, que representan a cinco de los países centroamericanos que se independizaron de la Corona española el 15 de septiembre de 1821 (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua).

Los migrantes, provistos en su mayoría de una mochila, no sabían hasta las 23:00 horas locales (05:00 GMT) si saldrían en caravana, a pie, o en autobuses, ni por cuál punto fronterizo con Guatemala prevén pasar.

Desde San Pedro Sula, el punto fronterizo más cercano que tienen, es el de Corinto, en el departamento de Cortés, norte, a menos de 100 kilómetros. El segundo es el de Agua Caliente, departamento de Ocotepeque, oeste, limítrofe con Guatemala y El Salvador, situado a más de 220 kilómetros de San Pedro Sula.

Según organismos de derechos humanos, a diario entre 700 y 1.000 hondureños abandonan su país por la falta de empleo y la inseguridad, con una violencia criminal que deja al menos diez muertos al día.

El país centroamericano también es de tránsito para miles de migrantes procedentes de América del Sur, el Caribe, África y Asia.

El estatal Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras (Conadeh) indicó que al menos 5.709 migrantes, en su mayoría de Venezuela, a Honduras en la primera semana de enero. De los 5.709 migrantes registrados, 1.130 son de Venezuela y 948 de Cuba, informó el Conadeh en un comunicado.

Señaló además que, entre 2010 y lo que va de 2024, por Honduras transitaron 870.940 migrantes, procedentes del Caribe, Centroamérica, América del Sur, África y Asia.

De esa cifra, 84 % lo hizo entre 2022 y 2023, añade el informe del organismo humanitario. EFE

</div>