Foto: Cecodap.

Un total de 11 propuestas es lo que contiene la «Declaración para el Futuro», un documento redactado por 11 jóvenes de entre 15 y 18 años, con el apoyo de Cecodap, que busca ser una guía y un instrumento para los candidatos a la presidencia de Venezuela para que contemplen planes de políticas públicas que solucionen las problemáticas que afectan a niños, niñas y adolescentes en el país.

Además, el texto también muestra a los votantes cuáles son las verdaderas necesidades de la niñez y la adolescencia en la actualidad. A partir de experiencias e historias reales, múltiples enfoques y bases legales, los participantes del proyecto desarrollaron diferentes recomendaciones para el Estado pueda brindar respuestas efectivas.

«Una de las cosas que nos motivó a realizar todo esto es que, cuando estábamos en el proceso de investigación sobre cuáles eran las propuestas electorales, nos sorprendió que, de los candidatos que hay, nada más dos tocan este tema tan importante que es la niñez y la adolescencia y la tocan es en el punto de educación», dijo Aaron, de 17 años, en una rueda de prensa organizada este 19 de julio en la sede principal de Cecodap.

Amanda, Gabriel, Juan y Aaron respondieron preguntas a la prensa sobre la declaración este viernes. Foto: Cecodap.

Entre los derechos que abordan los redactores están el derecho a la salud, el derecho a la participación en espacios públicos (en un contexto de democracia), el derecho a la libertad de expresión y a la información, el derecho a la no discriminación, el derecho al libre desarrollo de la personalidad, derechos culturales y la recreación y, finalmente, los derechos de niños y adolescentes con necesidades especiales.

«El documento habla sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes y como sentimos, de nuestra experiencia, que no se han cumplido. No solamente enfocado en las elecciones, sino en general. Queremos que sea algo a largo plazo, que verdaderamente tenga un efecto porque no es solo nuestra opinión personal, sino lo que está afectando a toda nuestra generación«, dijo Gabriel, de 15 años, uno de los creadores de la declaración.

Qué les preocupa a los niños, niñas y adolescentes

Juan, de 17 años y también participante de la iniciativa, recordó a los medios de comunicación que, a pesar de que las personas menores de 18 años no pueden votar, tienen garantizados derechos políticos y que por ello buscan que su mensaje impacte a nivel institucional y en la población en general.

«Sabemos lo que queremos lograr, sabemos que queremos trabajar con derechos. Nos dimos cuenta, por ejemplo, que había muchos huecos en la educación de los que no se habla, como el tema del libre desarrollo de la personalidad. Hubo un chico que también habló de que no hay una generación de relevo de profesores. En el Pedagógico (Upel) él se dio cuenta que personas estudiando en el área de ciencias hay como seis o cinco, eso es una realidad preocupante», puntualizó el joven.

Amanda, quien trabajó el derecho a la participación, informó que durante su investigación pudo percatarse que múltiples derechos y garantías están siendo violados en el país para 2024. Inicialmente, los niños, niñas y adolescentes deben ser escuchados y tomados en cuenta en asuntos públicos, sostuvo la estudiante.

«La declaración es el primer paso para implementar un cambio en la sociedad. Hay una parte de la niñez y adolescencia que todavía no está visibilizada y si nadie da esas propuestas o realiza políticas públicas que impidan que nuestros derechos sean vulnerados, ¿quién mejor que los adolescentes podamos alzar nuestra voz», explicó Amanda.

Entres los problemas que perjudican a los jóvenes está la violación al derecho a ser debidamente informado, destacó Aaron. Denunció la censura en los medios digitales y páginas web, así como en la radio y la televisión. Criticó que en el territorio nacional el Estado busque imponer una sola línea discursiva.

«Uno tiene que ver todos los puntos de vista para poder tomar acción, tener una opinión. (…) Con la información actuamos, si no la tenemos, ¿qué vamos a hacer? No solamente hoy. Si un adolescente lo condicionas a que todo siempre esté censurado, va a creer que «eso es así», se acostumbra a que no van a ver nada, cuando hay un mundo afuera de posibilidades y opiniones», dijo el adolescente.

Cuáles son las propuestas

Las propuestas de los adolescentes fueron resumidas en 10 puntos principales, que son los siguientes:

📍 Diseñar e implementar de forma prioritaria políticas sociales básicas y de protección especial que garanticen la efectividad de los derechos a cada para cada niño, niña y adolescente, sin ningún tipo de discriminación.

📍 Implementar un sistema público de información y datos sobre la situación de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Este sistema debe garantizar diagnósticos precisos, desagregados, actualizados, confiables y de acceso público que permita construir soluciones pertinentes a los problemas que afectan a los niños, niñas y adolescentes.

📍 Cerrar y superar en lo inmediato las brechas y las desigualdades que predominan en la sociedad venezolana con una mejora en el acceso a derechos: salud, recreación, cultura, educación, desarrollo de la personalidad, seguridad, integridad, entre otros, con una perspectiva de género que considere los intereses y necesidades diferenciadas de las niñas y las adolescentes.

Jóvenes mostraron sus inquietudes en el período electoral en Venezuela. Foto: Cecodap.

📍 Garantizar programas especializados en la protección de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia a través del fortalecimiento institucional, formulación de procedimientos efectivos y rápidos e implementación de acciones de acompañamiento jurídico y psicológico de forma gratuita y de calidad.

📍 Generar acciones integrales en las comunidades, escuela, espacio público y familia para promover y garantizar la igualdad y no discriminación de la niñez y adolescencia.

📍 Implementar una estrategia continua de capacitación y sensibilización, en temas relacionados a los derechos de la niñez y adolescencia, para adultos claves y funcionarios públicos en derechos de la niñez y adolescencia.

Foto: Cecodap.

📍 Promover espacios para la participación de los niños, niñas y adolescentes en el ámbito institucional del Estado, comunitario, escolar y familiar. Esta participación debe ser genuina, respetuosa, segura y sostenible en el tiempo.

📍 Garantizar el acceso a la información de los niños, niñas y adolescentes en los temas que sean de su interés, para fomentar así una conciencia ciudadana en cada etapa del desarrollo.

📍 Crear espacios para la rendición de cuentas de todas las instituciones del Estado, en los que existan momentos de escucha activa de esta población para incorporar sus propuestas a la gestión.

📍 Promover programas de formación que permitan a los y las adolescentes fortalecer sus habilidades en la defensa de sus derechos.

Cómo escribieron la declaración

El documento escrito por los adolescentes cuenta con 45 páginas en total. Para llevarlo a cabo contaron con el apoyo y la mentoría del Consejo Editorial PANA, un grupo asesor de la Agencia Periodistas Amigos de la Niñez y Adolescencia (Agencia PANA) de Cecodap creado en agosto de 2023.

El proceso de consulta y validación realizó a través de encuentros semanales, durante tres meses. En estos espacios, de dos horas y media cada uno, se organizaron formaciones sobre los derechos políticos, historia de la participación de la adolescencia en Venezuela, historia de política venezolana y estrategias de difusión.

«El derecho a la libertad de expresión es el énfasis que tiene el consejo editorial para desarrollar este producto. Que nosotros no nos veamos manipulados ni en una situación de coerción con lo que estamos diciendo. Sí estamos participando (…) y cada uno tuvo un derecho contemplado», expresó Amanda.

Gabriel reiteró que la declaración puede resumirse en «esas cosas que los niños, niñas y adolescentes consideran que necesita el país para que la juventud de Venezuela tenga un mejor futuro».

«Creo que la limitante que debe romperse de primera es pensar que los niños, niñas y adolescentes no tenemos voz ni participación en el proceso electoral. Debemos dejar el adultocentrismo, somos sujetos de derecho y lo que estamos haciendo en este momento es algo completamente válido», culminó Juan.

</div>